Aumentó 7.1% IED en Latam por reinversión de utilidades

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe (ALyC) aumentó 7.1% en 2024, impulsada por Brasil y México, a pesar de la caída de interés de nuevas empresas.

Por  Global Media

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Latam experimentó un notable crecimiento en 2024, alcanzando 188,962 millones de dólares. Este aumento de 7.1% respecto al año anterior fue impulsado, en gran medida, por la reinversión de empresas transnacionales en la región, según informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).


Brasil y México destacaron como los principales motores de este crecimiento, representando 61.6% del total de entradas de IED en América Latina y el Caribe (ALyC). Este fenómeno evidencia la importancia estratégica de estos países como destinos atractivos para las empresas transnacionales que buscan expandir sus operaciones en la región.


México se colocó como el segundo receptor de Inversión Extranjera Directa con 24% del total y registró una de las mayores tasas de crecimiento anual con 47.9%. Junto con Brasil, la nación mexicana tuvo una participación determinante para el resultado total. Estados Unidos se consolidó como el mayor inversionista en ALyC con 38%.


A pesar de los resultados positivos en términos de aumento de la IED, Cepal alerta sobre una tendencia preocupante: la disminución de los aportes de capital por parte de nuevas empresas que buscan ingresar en Latam. Durante el mismo período, se registró una disminución de 12% en los aportes de capital por parte de nuevos inversores.


La comisión de las Naciones Unidas reportó que el incremento de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe fue por la reinversión de utilidades de las empresas más que aporte de capital, ya que éste se encuentra en sus valores mínimos desde 2010.


La Cepal también advierte sobre las tensiones geopolíticas que podrían influir en las decisiones de inversión en el futuro. Estas tensiones ya se hacían evidentes en las decisiones de inversión del año anterior y representan un factor a considerar para los países de Latam si buscan mantener y atraer inversiones extranjeras.

Compartir: