IED en comercio automotriz mexicano escala a 2,144 mdd

La Inversión Extranjera Directa en el comercio automotriz mexicano alcanza 2,144 millones de dólares en los últimos cinco trimestres, impulsada por la entrada de marcas chinas.

Por  Global Media

El comercio automotriz mexicano está experimentando un auge en la Inversión Extranjera Directa (IED), con cifras récord que reflejan una tendencia global hacia la reconfiguración de cadenas de producción. En los últimos cinco trimestres se ha registrado un flujo de 2,144 millones de dólares (mdd), 74.1% del total de IED captador desde 2006.


La captación de IED se disparó a 1,083 mdd en el primer trimestre de 2025, superando incluso el acumulado del año anterior. Esta inyección financiera coincide con la creciente presencia de marcas chinas en el mercado mexicano y los cambios en la competencia impulsados por aranceles impuestos al sector en Estados Unidos y otras naciones.


Cabe mencionar que en los primeros cinco meses de este año, el mercado automotriz mexicano ha experimentado un crecimiento en las ventas de ligeros, de 0.9% en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, las ventas al menudeo de pesados han disminuido 20.9%, reflejando una posible reconfiguración en la demanda dentro del sector.


La participación de China en el mercado mexicano ha generado diversas discusiones, especialmente en relación con la creciente presencia de marcas y la incorporación de insumos, autopartes y componentes en los productos finales exportados desde México. Este escenario ha levantado preocupaciones sobre la naturaleza de la IED.


Según un informe de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) de 2024, la Unión de Trabajadores Automotrices (UAW) y el Comité Asesor Laboral para Negociaciones Comerciales y Política Comercial (LAC), han expresado su preocupación por la IED china en el sector automotriz mexicano.


Se argumenta que dicha inversión busca evitar los aranceles establecidos por las Secciones 232 y 301 sobre las importaciones directas desde China. Si bien la inversión extranjera puede impulsar el crecimiento económico, es crucial evaluar sus efectos a largo plazo en las cadenas de valor locales y en la competitividad de las empresas mexicanas.

Compartir: