Nearshoring impulsará la demanda de vehículos pesados en México

El nearshoring atraería 78,000 millones de dólares a México para 2032, impulsando la demanda de vehículos de carga y necesitando una infraestructura logística moderna.

Por  Global Media

En México, el nearshoring promete redefinir las fronteras comerciales y atraer una Inversión Extranjera Directa (IED) estimada en hasta 78,000 millones de dólares (mdd) para 2032. Esta transformación no solo impactará el sector industrial, también dará un nuevo impulso a la demanda de vehículos de carga, pilares fundamentales para garantizar la eficiencia logística del modelo económico que busca implementar el gobierno federal.


Actualmente, el transporte de carga en México representa una pieza clave en la economía, contribuyendo con 3.8% al Producto Interno Bruto (PIB) y movilizando más de 565 millones de toneladas de productos al año. Sin embargo, la antigüedad de la flota vehicular y la desaceleración en la producción nacional amenazan su capacidad para adaptarse a las exigencias del nuevo escenario económico.


Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reflejan una caída del 22.3% en la producción de vehículos de carga entre enero y abril de 2025, comparado con el mismo periodo de 2024. Esta tendencia contrasta con las proyecciones de crecimiento del 5.23% anual compuesto (CAGR) en la demanda de este sector entre 2025 y 2030, según Mordor Intelligence, lo que eleva el valor de mercado a 59,020 mdd.


Ante este escenario, expertos como Ernesto del Blanco, director general de Elam Faw Trucks, advierten que “el ecosistema de transporte nacional puede resultar un freno si no se ajusta a las exigencias internacionales en sostenibilidad e innovación tecnológica”, por lo que es imperativo desarrollar una estrategia a largo plazo que impulse el ensamblaje y producción local de vehículos más modernos y eficientes energéticamente.


El gobierno federal, consciente de estos retos, ha incluido acciones dentro del Plan México, con una inversión de 372,000 mdd en infraestructura carretera durante el sexenio. De estos, 53,000 mdd ya se han destinado a proyectos clave en corredores industriales y logísticos, además de la ampliación de la red ferroviaria con énfasis en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la modernización de líneas troncales que conectan el Norte y Sur del país.


Estos desarrollos están estrechamente vinculados a la creación de los Polos del Bienestar en regiones estratégicas como el Bajío, el Sureste y la frontera norte, donde la movilidad eficiente de mercancías será vital para atraer más inversiones. Sin una flota de transporte terrestre moderna y suficiente, y sin una red logística multimodal integrada, México corre el riesgo de desaprovechar una de las mayores oportunidades económicas de las últimas décadas.

Compartir: