Sedena licita control de fauna silvestre en cuatro aeropuertos
La empresa Gafsacomm permitirá que externos manejen y controlen la presencia de venados cola blanca en los aeropuertos de Palenque, Tamuín, Nogales y Campeche.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de su empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos (Gafsacomm), licitará el manejo y control de venados cola blanca dentro de las áreas circundantes de los aeropuertos de Palenque, Tamuín, Nogales y Campeche.
La presencia de venados puede generar un peligro en la seguridad operacional y la integridad de los pasajeros y el personal que labora en los aeropuertos. El manejo y control de esta fauna silvestre se realizará bajo los métodos y técnicas aprobadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
En la licitación a la cual tuvo acceso El Universal, se detalla que en 2024 se registraron en el Aeropuerto Internacional de Palenque 2,737 avistamientos de venados cola blanca; en el Aeropuerto Nacional de Tamuín, 54; en el Aeropuerto Internacional de Nogales, 132; y en el Aeropuerto Internacional de Campeche, 28.
Para llevar a cabo esta tarea, se espera que la empresa ganadora implemente un Plan de Manejo de la Fauna Silvestre, que incluya métodos de control y dispersión, además de acciones específicas para mitigar el riesgo que representa la presencia de venados en las operaciones aeroportuarias.
El contrato de la empresa ganadora tendrá una vigencia del 1 de julio al 31 de diciembre de 2025. Cabe aclarar que los venados son vistos con frecuencia en las inmediaciones de los cuatro aeropuertos porque abarcan pastizales o cultivos de temporal, además de cuerpos de agua permanentes que proporcionan alimentación y refugio para la fauna silvestre.
Gafsacomm detalla que como parte de los métodos y técnicas de control y dispersión de fauna silvestre, se realizarán recorridos diarios para el monitoreo y control, una revisión de infraestructura, pistas, calles de rodaje, plataformas y camino perimetral, además de uso de repelentes sonoros y visuales.
Asimismo, identificar y monitorear las áreas de influencia ubicadas en un radio de 13 kilómetros desde el centro de la pista del aeropuerto, considerando tiraderos clandestinos, rellenos sanitarios, parques recreativos y sitios de aprovechamiento, además de monitorear la fauna silvestre para conocer sus hábitos nocturnos.