Nearshoring mueve 30,000 mdd en nuevas inversiones en México
El nearshoring ha atraido 30,000 millones de dólares en inversiones en México, impulsado por el comercio bilateral con Estados Unidos, uno de los mercados más grandes del mundo.

El nearshoring ha impulsado una inversión significativa en México, alcanzando los 30,000 millones de dólares (mdd) desde 2022 hasta la fecha, según la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM). Ello apoyado en un creciente interés de las empresas por establecer operaciones más cerca de sus mercados objetivo, aprovechando la proximidad geográfica y la infraestructura desarrollada en el país.
La AEM destacó que México se posiciona como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un comercio bilateral que supera los 870,000 mdd anuales. Más del 80% de las exportaciones nacionales se dirigen a ese país, principalmente de sectores como automotriz, maquinaria, electrónica y agroalimentaria; México se consolida como el principal proveedor de autopartes para EU.
En este sentido, la asociación enfatizó el enorme potencial de crecimiento que ofrece México a las empresas. Al tener una frontera con uno de los mercados más grandes del mundo y un ecosistema que integra todas las piezas necesarias para el éxito empresarial, el país se presenta como un destino atractivo para inversionistas, fondos de capital de riesgo e instituciones financieras.
Este entorno propicio permite a las empresas acceder a un mercado gigante y desarrollar sus operaciones con mayores oportunidades, aprovechando una dinámica económica en constante evolución. La mejor estrategia para mitigar riesgos reside en la colaboración. La AEM se posiciona como una comunidad que acoge, orienta y guía a los empresarios binacionales, brindándoles el apoyo necesario para llevar a buen puerto sus proyectos comerciales.
Sacal añadió que los empresarios que buscan expandirse pueden aprender de las experiencias compartidas dentro de la asociación. Ante la reconfiguración de las cadenas globales de suministro y la transición hacia una regionalización impulsada por la proximidad geográfica compartida, México se presenta como un destino estratégico para las empresas interesadas en aprovechar nuevas oportunidades.
Y si bien las formas de hacer negocios en Estados Unidos difieren significativamente de las prácticas mexicanas, hay empresas mexicanas exitosas que se están abriendo al mundo y buscando expandirse. La AEM actúa como un puente para, brindándoles herramientas y conocimiento para adaptarse a los nuevos modelos de negocio, dijeron directivos de la asociación a La Silla Rota.