Industria aeroespacial mexicana en ascenso hacia el Top Global
La industria aeroespacial mexicana se ha posicionado como una potencia mundial, con exportaciones récord, inversión extranjera significativa y un mercado en constante crecimiento.

La industria aeroespacial mexicana ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales actores a nivel mundial. México ocupa el puesto número 12 en exportaciones de componentes aeroespaciales y se estima que su mercado alcanzará los 11,200 millones de dólares (mdd), con proyecciones que apuntan a un valor de 22,700 mdd para 2029.
Este dinamismo se debe a una serie de factores, entre los que destacan la creciente demanda internacional, las políticas de atracción de inversión extranjera y la disponibilidad de talento capacitado en el país. Desde 2006, México ha recibido más de 3,745 mdd en IED en aeroespacial. Esta inyección de capital ha sido fundamental para la modernización de la industria y la creación de nuevas capacidades.
En el primer trimestre de 2024, se registraron inversiones por 119,400 mdd en nuevos proyectos, consolidando a México como uno de los principales destinos para la IED en esta industria. Los estados que concentran la mayor parte de las inversiones extranjeras son Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Querétaro, convirtiéndose en polos estratégicos con plantas de ensamblaje, mantenimiento, reparación y operación (MRO), y centros de ingeniería.
Actualmente, operan 386 empresas aeroespaciales distribuidas en 19 estados del país, generando más de 50,000 empleos directos y 190,000 indirectos. giones como Querétaro, Baja California y Chihuahua son pilares fundamentales de la industria aeroespacial mexicana. Querétaro alberga un clúster robusto con empresas como Airbus y Bombardier, además de un aeropuerto que funciona como centro de carga y conexión.
Baja California concentra importantes operaciones de ensamblaje y fabricación de componentes para aviones. Chihuahua se ha posicionado como un centro estratégico para la producción de sistemas electrónicos y aviónica. Empresas mexicanas como Frisa Aerospace y Kuo Aerospace producen componentes certificados para gigantes como Rolls-Royce y Bombardier, lo que demuestra la capacidad del país para competir en tecnologías de punta.
Cerca de 13% de las empresas aeroespaciales en México destinan recursos a investigación y desarrollo, con proyectos innovadores en sensores, electrónica avanzada y estructuras especializadas. La disponibilidad de talento capacitado es un elemento diferenciador para la industria aeroespacial mexicana. Cada año, más de 25,000 profesionistas egresan en áreas como ingeniería mecánica, eléctrica, aeronáutica y mecatrónica.
Eventos como la Feria Aeroespacial México (FAMEX) reúnen a empresas de diversos países, consolidando a México como un destino estratégico para la inversión y la colaboración en el sector aeroespacial. Este año, FAMEX reunió a 337 empresas de 47 países, fortaleciendo alianzas internacionales y promoviendo proyectos nacionales como el avión Pegasus PE-210A de Oaxaca Aerospace, publicó mexicoindustry.com.
Sin embargo, la industria enfrenta retos como la dependencia tecnológica, la necesidad de mayor infraestructura en ciertas regiones y la capacitación continua del personal. Superar estos desafíos será esencial para consolidar a México como líder global en aeroespacial. En los próximos años, se espera que el país continúe consolidando su liderazgo como un destino estratégico para la producción, innovación y colaboración en este sector.