Administración pública española avanza con los espacios de datos

Los espacios de datos en la administración pública española se consolidan como herramientas esenciales para la modernización y eficiencia, impulsando la colaboración entre organismos públicos y privados.

La transformación digital en la administración pública española avanza a pasos agigantados, impulsada en gran medida por la implementación de espacios de datos que están revolucionando la forma en que los organismos públicos gestionan y comparten información.


Un estudio titulado Espacios de Datos en las AAPP: ¿oportunidad o necesidad? realizado por AdjudicacionesTIC, en colaboración con Cloudera y PUEDATA, revela que 52% de los organismos públicos encuestados ya participan activamente en al menos un espacio de datos.


De estos, 46% se desempeña como consumidores de conjuntos y servicios de datos, mientras que 23% actúa como proveedor. Esta participación involucra a entidades públicas y a actores del sector privado, ya que 77% de los organismos que participan en espacios de datos mantienen algún grado de relación con entidades privadas.


En cuanto a las estrategias para gestionar la información, 52% prefiere una combinación equilibrada entre centralización y federación. La opción de gestionar la información de manera totalmente en la nube resulta atractiva para 44% de los participantes, seguida por 40% que opta por una solución híbrida, combinando recursos locales y cloud.


Prioridades al elegir una plataforma

Cuando se les preguntó a los expertos sobre los aspectos más relevantes a la hora de seleccionar una plataforma para espacios de datos, la seguridad y protección de datos emergen como una prioridad para 84%; el uso es crucial para 80% y la escalabilidad es valorada por 76%.


Entre las conclusiones más destacadas del informe se encuentra el gran interés que los espacios de datos relacionados con el turismo generan entre las entidades encuestadas. El sector turístico emerge como un área donde los espacios de datos tienen un potencial significativo para impulsar la innovación y la competitividad.


Es notable que, incluso aquellos organismos que aún no participan en ningún espacio de datos lo consideran una herramienta útil. Sin embargo, 50% de estos se encuentran en fase de definición del espacio en el que desean participar. Para ello, el gobierno de España implementa el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales.


Este plan se desarrollará en seis ejes y 11 iniciativas hasta 2026, y movilizará una inversión de 500 millones de euros para facilitar la creación de espacios de datos seguros que promuevan la innovación y la competitividad en diversos sectores económicos clave, como transporte, agricultura y sanidad.


Finalmente, el estudio expone una distribución equilibrada en cuanto a la representación por tipos de administración. La Administración General del Estado (AGE) y las Comunidades Autónomas (CCAA) representan cada una el 32% de los encuestados, seguidas por las Entidades Locales (24%) y las Sociedades Mercantiles y Entidades Públicas (12%).


En cuanto a los sectores con mayor representación, 28% pertenece al sector de Ciencia e Innovación, seguido por Transformación Digital/Función Pública, con 16%. Los sectores de Defensa y Administración Local tienen cada uno una representación de 12%.

Compartir: