Talento técnico sería una clave para el éxito de México

El nearshoring impulsó inversiones en México, pero evidenció la escasez de talento técnico; empresas abordan esta brecha mediante alianzas con universidades.

Por  Global Media

El nearshoring ha convertido a México en un destino estratégico para industrias globales en busca de eficiencia operativa y reducción de costos logísticos como en Coahuila, Nuevo León y Chihuahua. Sin embargo, este auge contrasta con la realidad del mercado laboral nacional. A pesar de contar con una población joven, el país enfrenta una escasez de talento especializado en áreas STEM, dominio del idioma inglés y brechas formativas en habilidades técnicas e interpersonales.


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), más del 40% de los jóvenes en edad productiva no cuenta con experiencia laboral ni formación técnica formal. Ante este escenario, el sector empresarial ha asumido un rol clave en la construcción de alianzas estratégicas con universidades locales y tecnológicas para formar talento estratégico en manufactura avanzada, logística, energías limpias y tecnologías de la información.


El desarrollo económico sostenible de una región depende en gran medida de la calidad de su fuerza laboral. Por ello, es crucial invertir en educación y capacitación, brindando a los individuos las herramientas necesarias para insertarse exitosamente en el mercado laboral. En este sentido, Grupo SIMSA ha demostrado un compromiso significativo con la educación y el desarrollo profesional en la región de La Laguna.


Una de sus principales iniciativas es el Sistema Educativo Nexus, desarrollado en Torreón, que ofrece una variedad de programas educativos, incluyendo cursos y capacitaciones, preparatoria abierta y bachillerato tecnológico, con el objetivo de apoyar a sus trabajadores y a la comunidad en general. Nexus proporciona herramientas educativas que permitan a los individuos mejorar sus habilidades y conocimientos, contribuyendo así al desarrollo profesional y personal.


El modelo promovido por SIMSA busca formar talento y retenerlo en La Laguna, evitando la fuga de cerebros hacia otros estados o países. Para ello, impulsa la participación de empresas del consorcio en ferias universitarias, mentorías profesionales y proyectos conjuntos de investigación aplicada. La única manera de garantizar que el nearshoring beneficie a esta y otras regiones de México es invirtiendo en el talento local.


Esta visión estratégica reconoce la importancia de crear un ecosistema educativo y empresarial que fomente el desarrollo de profesionales altamente calificados en áreas clave para el crecimiento económico del país. La colaboración universidad-empresa es una pieza fundamental para el desarrollo regional, permitiendo la transferencia de conocimientos, la generación de innovación y la creación de oportunidades de empleo.

Compartir: