Informalidad laboral en México alcanza su nivel más alto desde 2023

En noviembre, la informalidad laboral alcanzó 54.6%, con 32.8 millones de mexicanos en empleos informales, mientras que la desocupación marginalmente aumentó al 2.6%.

En noviembre se crearon 134,609 empleos en el país, todos en la modalidad de empleo informal e independiente, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este aumento implica un aumento de 54.6% de la población ocupada, el nivel más alto desde diciembre de 2023, y representa un incremento de 0.5% respecto a octubre.


La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) revela que 32.8 millones de personas se encuentran involucradas en alguna forma de informalidad en el país, lo que indica que son "laboralmente vulnerables". Estas personas participan en negocios informales, agricultura de subsistencia o carecen de seguridad social en el sector formal.


México, ¿cómo vamos?, refiere que los altos y persistentes niveles de informalidad laboral en el país son una de las principales fallas estructurales de la economía mexicana. Históricamente, una mayoría de la población ocupada ha estado en la informalidad, lo que ha resultado en que más de la mitad de los trabajadores carezcan de la debida seguridad social y protección legal. Además, deben enfrentar un estigma constante, basado en prejuicios e imprecisiones.


Es interesante observar que, aunque hay más mujeres que hombres en la informalidad, los hombres generan, en promedio, más ingresos que ellas. Este dato refleja una disparidad salarial que persiste en el ámbito laboral informal.



Aumento marginal en la tasa de desempleo

Por otro lado, la tasa de desocupación experimentó un incremento marginal en noviembre, pasando del 2.5 al 2.6% en comparación mensual. Sin embargo, el desempleo extendido, que abarca también a las personas inactivas disponibles para trabajar, disminuyó de 10.9 al 10.6%.


En el balance del empleo durante el mes de noviembre, se destaca que la creación de empleo se concentró en el sector secundario, con especial énfasis en la construcción, donde se generaron 206,000 plazas nuevas. Este dato sugiere una recuperación en uno de los sectores más afectados por la pandemia y puede ser un indicador positivo para la reactivación económica.

Compartir: