Relocalización toma fuerza en México, destaca Marcelo Ebrard

El nearshoring en México atrae inversiones récord, desafiando a Estados Unidos y Canadá, pero con poca participación de China.

El nearshoring toma fuerza en México, indicó el secretario de Economía (SE), Marcelo Ebrard, quien destacó el dinamismo de las nuevas inversiones en el país, a pesar de las declaraciones de funcionarios canadienses que buscan desestimar la participación mexicana en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).


Sin embargo, el funcionario destacó que el componente de las nuevas inversiones extranjeras en México ha registrado una proporción mínima en comparación con las reinversiones. De acuerdo con las cifras de la SE, al tercer trimestre del año la Inversión Extranjera Directa (IED) suma 35,737 mdd, de los cuales 2,100 son de inversiones nuevas, un dinamismo mejor al que se tenía al primer semestre de 2024, cuando apenas sumaban 900 mdd.


Nearshoring y el apetito inversor

El secretario también destacó el interés de los inversionistas en México, señalando que durante reuniones con fondos de inversión en Nueva York, el 80% de las firmas manifiestaron su intención de invertir en el país, a pesar de las interrogantes sobre regulaciones en materia de energía, agua y logística.


E hizo énfasis en la narrativa que ha surgido en torno a las inversiones de China en México, descalificando su impacto y destacando que las cifras indican que Estados Unidos y Canadá han atraído la mayor participación de el país asiático.


Según datos de la Secretaría de Economía, la IED captada de Estados Unidos desde China entre 2016 y 2023 asciende a 269,066 mdd, mientras que la de Canadá es de 124,639 mdd. En contraste, México ha captado apenas 1,684 millones.


Esto refleja que el 68.1% de la IED global captada por Norteamérica  proviene de Estados Unidos, 31.5% de Canadá y solo 0.4% pertenece a México, lo que pone de relieve  la necesidad de reevaluar la percepción sobre la  influencia china en la región.

Compartir: