Capacitación en lengua de señas: acceso inclusivo a la salud

El ISSSTE capacita a su personal en lengua de señas mexicanas para mejorar la atención a personas con discapacidad auditiva y garantizar su acceso a la salud.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha emprendido una labor fundamental para fomentar la inclusión plena de personas con discapacidad auditiva en el ámbito de la salud. Con el propósito de mejorar la atención médica y administrativa a esta población, se están llevando a cabo talleres y capacitaciones en lengua de señas mexicana.


Con el firme objetivo de abrir las puertas de la salud a todas las personas, el Instituto fortalece la formación de su personal en lengua de señas mexicana.


Esta iniciativa tiene como finalidad sensibilizar y dotar de herramientas comunicativas a los trabajadores médicos y administrativos, para garantizar que las personas con discapacidad auditiva reciban una atención equitativa y de calidad.


La jefa del Departamento de Programas de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad del instituto, Gabriela Villanueva García, destacó que desde hace tres años se imparten capacitaciones al personal de primer contacto con la derechohabiencia.


La importancia de esta formación radica en romper las barreras de comunicación y garantizar que todas las personas, sin importar su capacidad auditiva, puedan acceder de manera efectiva a los servicios de salud.


En este sentido, la capacitación en lengua de señas mexicana se extendió a 140 trabajadores, de los cuales 60 recibieron la formación de manera presencial y 80 de forma virtual. Este esfuerzo busca asegurar que el personal esté dotado de los conocimientos necesarios para comunicarse de manera efectiva con la población sorda.


Relevancia de la formación en lengua de señas

La implementación de estas capacitaciones no solo es un acto de cumplimiento normativo, sino que refleja un compromiso genuino con la inclusión. La capacitación en lengua de señas mexicana no solo proporciona herramientas para la comunicación, también fomenta una cultura de respeto y reconocimiento hacia las personas con discapacidad auditiva.


Esta formación integral contribuye a crear un entorno laboral más inclusivo y a promover la empatía y el entendimiento entre los profesionales de la salud y la comunidad sorda.

El esfuerzo por capacitar a los trabajadores del ISSSTE en lengua de señas mexicana se enmarca en un contexto más amplio de promoción de la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.


La accesibilidad y la eliminación de barreras de comunicación son aspectos fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin importar su condición.


Un paso hacia la salud inclusiva

La capacidad de comunicarse efectivamente con la población sorda es un derecho que debe ser garantizado en todas las instituciones de salud, y la formación del personal es un paso crucial para lograrlo.


Con esta iniciativa, el ISSSTE se posiciona como un referente en la promoción de la inclusión y el respeto a la diversidad en el ámbito de la salud. De esta manera, se sienta un precedente importante para el resto de las instituciones de salud en el país.


La formación en lengua de señas mexicana no solo es un requisito, sino que es una oportunidad para transformar la atención a la salud en un proceso inclusivo y respetuoso con la diversidad. A través de estas capacitaciones, se están construyendo puentes de comunicación que permiten derribar las barreras que históricamente han limitado el acceso a la atención médica de calidad para las personas con discapacidad auditiva.

Compartir: