Innovación sostenible para un futuro fresco
El Día Mundial de la Refrigeración destaca el papel esencial y sostenible de esta tecnología en salud, alimentación y economía global, promoviendo innovación y acceso equitativo.

Cada 26 de junio se celebra el Día Mundial de la Refrigeración, una fecha que reconoce la importancia fundamental de esta tecnología en diversos aspectos como la salud, la alimentación, el confort y la economía global. Instaurada en 2019 con el respaldo de la ONU y el PNUD, esta efeméride busca reducir el impacto ambiental de los sistemas de refrigeración, fomentar la innovación tecnológica y garantizar su acceso equitativo a nivel mundial.
Desde la conservación de alimentos y medicamentos hasta el confort térmico en viviendas, oficinas y espacios públicos, la relevancia de la refrigeración se extiende a procesos industriales clave como la producción alimentaria y farmacéutica. Sin embargo, muchos refrigerantes tradicionales tienen un impacto negativo en el medio ambiente, por lo que el sector avanza hacia soluciones más limpias y eficientes.
Desde sus orígenes en la prehistoria, donde se usaban cuevas y nieve para conservar alimentos, hasta los avances del siglo XIX con la refrigeración por compresión de vapor, la industria ha evolucionado de forma vertiginosa. Hoy, tecnologías como los sistemas Inverter, la IA y IoT marcan el rumbo hacia un sistema más inteligente y sustentable. Esta evolución tecnológica es crucial para garantizar un futuro sostenible en el sector.
En América Latina, el mercado de la refrigeración industrial se estima en 200 millones de dólares, con una parte importante dedicada a la venta de compresores. Esta infraestructura resulta crucial para la seguridad alimentaria, especialmente ante el crecimiento de la demanda de productos congelados y cadenas de autoservicio, que también adoptan tecnologías más sostenibles en la región.
Entre los principales desafíos de la industria se encuentran la eficiencia energética y la reducción de emisiones. Actualmente, cerca de 3.600 millones de sistemas HVAC están en funcionamiento en todo el mundo, pero solo una pequeña proporción cuenta con tecnología Inverter, que puede reducir el consumo eléctrico hasta 50%.
El impacto de los refrigerantes también es preocupante, ya que sustancias como los CFC y HCFC han sido reemplazadas gradualmente por opciones más seguras y con menor potencial de calentamiento global (GWP), como los HFO, el dióxido de carbono y el amoniaco. Esta transición se enmarca dentro de acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali, que buscan eliminar gradualmente los refrigerantes más contaminantes.
Nuevas tecnologías como la refrigeración magnética y los sistemas inteligentes conectados abren oportunidades para mejorar el desempeño ambiental y económico del sector. La conmemoración del Día Mundial de la Refrigeración es también un llamado a la acción colectiva: gobiernos, empresas, técnicos y usuarios deben colaborar en la construcción de una industria más sostenible, resiliente e inclusiva, con normas claras para todos.