La Laguna tiene potencial para albergar parques de nueva generación

La Comarca Lagunera tiene las condiciones geográficas para consolidarse como un polo estratégico en el contexto del nearshoring y alberagar parques industriales de nueva generación.

Por  Global Media

México se sigue siendo un destino atractivo en el contexto del nearshoring. La Comarca Lagunera aspira a consolidarse como un polo estratégico para la relocalización de empresas extranjeras, aprovechando su ubicación geográfica privilegiada y los incentivos que ofrece el gobierno. Coahuila, con La Laguna a la cabeza, se presenta como una alternativa atractiva para empresas que buscan reestructurar sus cadenas de suministro.


Su ventaja competitiva reside en su ubicación estratégica y en el dinamismo de su zona metropolitana, que están captando la atención de inversores internacionales. Según datos de la Secretaría de Economía, México recibió 36,872 millones de dólares (mdd) en Inversión Extranjera Directa en 2024. Este monto, impulsado en parte por el nearshoring, se concentra principalmente en manufactura, con cerca del 40% dirigido a este sector.


Si bien la mayoría de esta inversión se ha canalizado hacia los estados fronterizos típicos, Coahuila empieza a captar una porción cada vez mayor, debido al impulso económico que genera La Laguna. El estudio Nearshoring in Mexico: Opportunity and Readiness señala que La Laguna se encuentra entre las 15 zonas con mayor potencial para albergar parques industriales de nueva generación.


Sin embargo, para aprovechar al máximo esta oportunidad, es necesario resolver cuellos de botella como la disponibilidad de agua, la movilidad urbana y el tratamiento de residuos industriales. De lo contrario, el progreso económico podría verse obstaculizado, toda vez que INDEX destaca que cada nueva planta de manufactura instalada en México genera entre 500 y 1,200 empleos directos, además de más de 2,000 indirectos.


Esta cifra representa una oportunidad histórica para La Laguna de reducir su tasa de informalidad laboral, que supera el 44% en sectores urbanos marginados, según datos del Inegi. En este sentido, Nesim Issa Tafich, director general de Grupo SIMSA, enfatiza que la visión no se limita a atraer capital extranjero, sino a construir un ecosistema de desarrollo que eleve la calidad de vida, generando empleos dignos y sostenibles para las familias de la Comarca Lagunera.


Este enfoque integral implica no solo contar con mano de obra calificada, sino también una planeación urbana inteligente, conectividad logística eficiente y servicios públicos de calidad. Para Tafich, La Laguna tiene la oportunidad de transformarse en un referente del nearshoring, pero es necesario abordar desafíos como la movilidad sustentable, el fortalecimiento de la infraestructura educativa y la especialización técnica.


Organismos como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierten que regiones como La Laguna deben adoptar una visión metropolitana que contemple la planificación desde una perspectiva regional, para capitalizar plenamente el nearshoring. Es crucial establecer incentivos fiscales y regulatorios que fortalezcan a las Pequeñas y medianas empresas locales, facilitándoles su integración a las cadenas de valor globales.

Compartir: