México en el nearshoring: atraer miles de millones de dólares en IED a través de infraestructura
México podría maximizar el nearshoring atrayendo inversiones extranjeras, pero debe abordar retos en infraestructura, seguridad y mano de obra para ser más competitivo.

De acuerdo con proyecciones a futuro, se estima que numerosas inversiones, ascendiendo a millones de dólares, llegarán a México en los próximos años. Esta afluencia de capitales se prevé en gran medida hacia el sector industrial, el cual se presenta como un destino altamente atractivo para el mercado internacional.
El contexto mundial actual ha propiciado un cambio en las dinámicas comerciales, impulsando a las empresas a buscar proximidad a sus mercados objetivo, a fin de agilizar sus operaciones y optimizar sus costos logísticos.
En este sentido, México se posiciona como un actor estratégico, dada su cercanía
geográfica con Estados Unidos, el mercado más grande del mundo.
Retos a superar para atraer inversiones
No obstante, para capitalizar plenamente esta oportunidad, es fundamental que el país aborde una serie de retos y pendientes en áreas críticas. La infraestructura, la inseguridad, la disponibilidad de servicios como electricidad y agua, así como la formación de mano de obra calificada, son aspectos que requieren atención prioritaria.
Iniciativas para mejorar el entorno de negocios
Las recientes declaraciones de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en relación a la política económica e infraestructural, generan un atisbo de optimismo en cuanto a la posibilidad de atraer inversiones extranjeras.
El anuncio de medidas tendientes a ampliar la red de trenes y mejorar el clima de negocios, representan pasos significativos para hacer de México un destino más atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED).