Relocalización impulsará 64% crecimiento en Data Center en México
El nearshoring en México impulsará la construcción de nuevos Centros de datos, alcanzando un valor de 1,319 millones de dólares para 2029.

La relocalización de cadenas productivas en México tendrá un impacto significativo en la construcción de nuevos Data Centers en el país.
Esta tendencia responde a la creciente demanda de servicios relacionados con el almacenamiento de datos en la nube, así como a la necesidad de impulsar herramientas con Inteligencia Artificial(IA) para mejorar procesos y reducir costos en las empresas.
Según un informe de Mordor Intelligence, se espera que el mercado de Centros de datos en México alcance un valor de 1,319 millones de dólares (mdd) para 2029, lo que representa un aumento del 64% en comparación con los 804 mdd actuales.
La ubicación geográfica de los Centros de datos se vuelve fundamental para atender la demanda de servicios de manera eficiente. Expertos de Bain & Company han resaltado la importancia de ubicar los Data Centers en regiones cercanas a los clientes y donde las conexiones sean óptimas. Esta estrategia busca mejorar la calidad y velocidad de los servicios ofrecidos.
Un claro reflejo de la confianza en el potencial del mercado de centros de datos en México es la inversión de grandes empresas tecnológicas. Amazon Web Services anunció a principios de febrero una inversión de 5,000 mdd en Querétaro para la construcción de uno de estos centros. Microsoft informó en septiembre sobre una inversión de 1,300 mdd para el desarrollo de servicios en la nube e IA en el país.
Retos para la máxima implementación de Data Centers
A pesar de las oportunidades que brinda el crecimiento de los Centros de datos, los expertos advierten sobre los retos que enfrenta la generación y distribución eléctrica en México. La infraestructura actual y la proveeduría nacional no son óptimas para atender la demanda de energía eléctrica que requieren estos centro
En el contexto internacional, se espera que los Centros de datos adopten tecnologías que minimicen su consumo de energía y maximicen la eficiencia energética. Sin embargo, existe incertidumbre respecto a la disponibilidad y costo de las fuentes de energía que alimentarán estos centros.
Esta situación plantea desafíos tanto desde el lado de la oferta como de la demanda, lo que requiere de una planificación y colaboración entre las partes involucradas, se indicó.