Ignia Cloud, nube mexicana que llega para impulsar a Pymes
La empresa mexicana ofrece servicios en la nube a Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas con atención personalizada y foco en mercados desatendidos.

Ignia Cloud se posiciona como una propuesta de valor atractiva para las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) en América Latina, con un enfoque en mercados desatendidos y un compromiso con la expansión rápida. Esteban Rey, CEO de la empresa mexicana, lidera esta iniciativa con la visión de ofrecer una nube especializada y ágil para necesidades específicas particularmente en sectores regulados que buscan personalización y respuesta inmediata.
En un mercado dominado por gigantes globales de la nube, conocidos como hiper escaladores, el modelo de Ignia Cloud se basa en la creación de relaciones a largo plazo con clientes, asegurando el consumo estable de la Infraestructura como Servicio (IaaS) y ofreciendo acompañamiento personalizado sin costo adicional, incluyendo consultoría para arquitecturas y cumplimiento normativo.
La expansión de Ignia Cloud se basa en un enfoque estratégico que combina servicio inmediato, cumplimiento regulatorio al 100% para sus clientes y precios hasta 20% más accesibles. Con un Centro de Monitoreo en el Parque Cibernético de República Dominicana y alianzas estratégicas con el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), la firma busca una expansión rápida que le permita alcanzar mercados desatendidos en toda la región.
La infraestructura propia de Ignia Cloud, con switches de 200 Mbps a 10 Gbps, almacenamiento NVMe de alta velocidad y arquitecturas diseñadas para ser resilientes, confiables y seguras, es un pilar fundamental. Además, la empresa se enfoca en el desarrollo de talento local, formando entre ocho y 10 ingenieros cada trimestre en conjunto con ITLA, garantizando así empleo para los graduados en infraestructura cloud y ciberseguridad.
Más allá de la expansión comercial, Rey impulsa iniciativas de política pública para fomentar el desarrollo del ecosistema digital en América Latina. Propone una Ley de Infraestructura Local que armonice con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y la creación de una Asociación de Proveedores de Infraestructura Digital que vele por estándares medioambientales, buscando un crecimiento acelerado y sostenido que cuide el entorno.