Tribunal establece reglas para uso ético de IA en la justicia mexicana

Un tribunal federal establece reglas para el uso ético de la IA por parte de jueces, permitiendo su aplicación en tareas administrativas con enfoque en derechos humanos y transparencia.

Un tribunal federal mexicano ha establecido un precedente histórico al dictar reglas para el uso ético de la Inteligencia Artificial (IA) en la administración de justicia. La resolución del Segundo Tribunal Colegiado en materia Civil del Estado de México marca un hito en la integración de la tecnología en los procesos judiciales.


El magistrado Juan Jaime González Varas, impulsor de esta iniciativa, propone que los jueces puedan emplear la IA para automatizar tareas administrativas, como cálculos matemáticos, al momento de emitir sus resoluciones. Esta medida busca optimizar la eficiencia y agilidad de las decisiones judiciales, sin comprometer la calidad o imparcialidad del proceso.


La sentencia reconoce que, a pesar del potencial transformador de la IA, aún no existe una regulación específica sobre su uso en los tribunales mexicanos. Por ello, se tomaron en cuenta criterios internacionales, incluyendo los 10 principios básicos establecidos por la UNESCO para la evaluación y orientación de normativas en el campo de la IA.


Estos principios guían el desarrollo y aplicación responsable de la tecnología, priorizando la protección de derechos humanos y la transparencia en sus procesos. En este sentido, se obliga a los juzgadores a observar, por lo menos cuatro principios clave para un uso ético de la IA:


  1. Proporcionalidad e inocuidad: La IA debe utilizarse para alcanzar objetivos legítimos, como facilitar razonamientos numéricos, sin exceder su ámbito de aplicación.
  2. Derecho a la intimidad y protección de datos: Se deben evitar la introducción y el compromiso de datos personales del expediente, utilizando únicamente valores numéricos contenidos en bases de datos públicas.
  3. Transparencia y explicabilidad: Los jueces deben explicar cómo emplearon la IA, los fines perseguidos, los objetivos alcanzados y el resultado obtenido, así como las decisiones humanas que supervisaron el proceso.
  4. Supervisión y decisión humana: La IA debe actuar como una herramienta auxiliar para realizar cálculos, sin comprometer o sustituir la decisión final del juez.


Esta jurisprudencia establece un precedente fundamental para la integración de la IA en los tribunales mexicanos. Los jueces ahora cuentan con una guía clara para el uso ético y responsable de esta tecnología, promoviendo la innovación y la eficiencia en la administración de justicia, al tiempo que se protegen los derechos fundamentales de las personas.


La implementación de estos principios permitirá a los tribunales avanzar hacia una gobernanza judicial más moderna e innovadora, basada en el uso responsable de la tecnología. La sentencia sienta las bases para un futuro donde la IA coadyuve en la construcción de un sistema judicial más justo, eficiente y transparente.

Compartir: