Invirtieron 15 mdp en laboratorio de semiconductores en Ags

El Laboratorio de Diseño de Semiconductores recién inaugurado en el ITA de Aguascalientes tiene como propósito fortalecer las capacidades de México en el diseño de celulares, electrodomésticos, automóviles y sistemas industriales.

La inauguración del Laboratorio de Diseño de Semiconductores del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), en el que se invirtieron 15 millones de pesos (mdp), es un paso firme hacia la consolidación de México como un actor estratégico en esta industria global.


El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó la relevancia de esta nueva infraestructura en el marco del Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y la consideró una acción contundente para fortalecer el desarrollo tecnológico.


El Laboratorio de Diseño de Semiconductores tiene como propósito fortalecer las capacidades del país en el diseño de componentes esenciales para la vida moderna, presentes en celulares, electrodomésticos, automóviles y sistemas industriales.


El director del ITA, José Gil Vázquez, subrayó que este esfuerzo forma parte de una estrategia nacional encabezada por el Tecnológico Nacional de México, desde donde se ha promovido la creación de nuevas carreras y laboratorios a lo largo del país. “La carrera de semiconductores que abrimos en el ITA ha permitido desarrollar talento local”, expresó.


La inversión inicial de 15 mdp, gestionada a través del Fondo de Aportaciones Múltiples, el ITA construyó este espacio especializado en donde ya se realizó un primer chip diseñado por estudiantes de la institución, fabricado posteriormente en Estados Unidos tras ganar un concurso auspiciado por Google y Global Founders.


Desde el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), se señaló que este laboratorio se alinea con la estrategia estatal de actualización de la oferta educativa, especialmente en el nivel medio superior, para mejorar la transición hacia estudios superiores, particularmente en áreas como semiconductores, electromovilidad e inteligencia artificial.

Compartir: