Relocalización impulsa transformación digital en construcción

El auge del nearshoring en México impulsa la industria de la construcción, pero la adopción tecnológica es crucial para mantener la competitividad y evitar retrasos en proyectos.

La relocalización de empresas ha redefinido el panorama industrial en México, atrayendo inversiones y transformando el mercado inmobiliario. Sin embargo, esta transformación enfrenta la falta de digitalización en el sector de la construcción.


Si bien el país logró atraer más de 6,000 millones de dólares en inversiones industriales para infraestructura industrial durante 2023, según la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), la lentitud en la adopción tecnológica pone en riesgo su capacidad para mantener la competitividad ante la creciente demanda.


En un contexto donde la demanda de espacios industriales creció 42% en el último año, la eficiencia operativa se convierte en un factor determinante. Muchas constructoras aún operan con procesos tradicionales, lo que genera retrasos, sobrecostos e ineficiencias que ponen en peligro su capacidad para satisfacer las demandas del mercado.


Para representantes de la plataforma que utiliza Inteligencia Artificial (IA), Licify, el nearshoring representa una oportunidad histórica para la construcción en México, pero sin herramientas digitales que agilicen procesos, el crecimiento estará limitado, publicó La Capital.


La incorporación de soluciones tecnológicas como BIM (Building Information Modeling) y Digital Twin han demostrado su eficacia en la reducción de costos y la optimización de recursos. Plataformas digitales enfocadas en la gestión de compras y licitaciones están revolucionando la industria, permitiendo procesos más rápidos y eficientes.


Por ejemplo, Licify ha facilitado negociaciones por más de 5 billones de dólares, generando ahorros promedio de 9.8% en costos directos para constructoras y desarrolladoras. Su plataforma centraliza y documenta las adquisiciones, acelerando los procesos hasta siete veces, lo que es crucial para competir en un mercado dinámico.


El desafío de la infraestructura urbana

El crecimiento acelerado del nearshoring ha puesto en evidencia la saturación de la infraestructura urbana en ciudades como Monterrey, Querétaro, Ciudad de México y Guadalajara. Para evitar la pérdida de inversiones frente a otros países con procesos más eficientes, el sector de la construcción en México debe acelerar su adopción tecnológica.


Se indica que el éxito del nearshoring dependerá en gran medida de que las constructoras adopten plataformas digitales que optimicen la gestión, reduzcan costos y agilicen los tiempos de entrega. La digitalización no solo representa una ventaja competitiva, sino una necesidad esencial para la construcción en México.


Empresas que no adopten tecnologías como la IA, la automatización de procesos y la gestión digital corren el riesgo de quedar rezagadas ante la creciente demanda. La modernización del sector impulsará no solo la eficiencia operativa, también fortalecerá la competitividad del país en el contexto del nearshoring.

Compartir: