Ciberseguridad en 2025: IA generativa y desafíos éticos en América Latina
América Latina enfrenta crecientes amenazas cibernéticas, mientras la Inteligencia Artificial generativa plantea nuevos desafíos legales y éticos.

América Latina se ha convertido en el epicentro de una serie de amenazas cibernéticas que han impactado significativamente en su seguridad.
ESET, compañía de detección proactiva de amenazas, menciona que entre los cinco países con mayores amenazas detectadas están Perú, México, Ecuador, Brasil y Argentina, en ese orden.
Y señala que en 2025, la Inteligencia Artificial Generativa planteará nuevos desafíos legales y éticos en la región, asimismo, expone las principales amenazas a su ciberseguridad.
Impacto del ransomware y el phishing
Estas técnicas maliciosas han causado estragos en distintas industrias, poniendo en riesgo la información y los recursos de numerosas organizaciones. Además, se advierte que para 2025, la Inteligencia Artificial generativa se utilizará como una herramienta para potenciar aún más estas amenazas, lo que representa un desafío significativo para la seguridad cibernética en la región.
Dilema de la Inteligencia Artificial generativa
Si bien la Inteligencia Artificial generativa ha mostrado beneficios en el ámbito de la ciberseguridad, su potencial como arma avanzada para cibercriminales plantea serias preocupaciones. La automatización de procesos y la capacidad de crear contenido de manera sofisticada pueden ser utilizadas para llevar a cabo ataques cibernéticos más complejos y difíciles de detectar.
Necesidad de regulaciones claras
Se anticipa que los desafíos legales y éticos asociados a la Inteligencia rtificial generativa impulsen la creación de regulaciones más efectivas en su uso. En América Latina, donde aún se han realizado pocos avances en este sentido, esta necesidad es imperante para salvaguardar la seguridad en el entorno digital.