Costa Rica instalará supercomputadora para ciberseguridad regional
Costa Rica, con apoyo de España, para combatir el crimen digital y promover un uso ético de la ciberseguridad, instalará una supercomputadora con la que ofrecerá un servicio a otros países de la región.

Con el objetivo de enfrentar el cibercrimen y la regulación de la Inteligencia Artificial (IA), el gobierno de Costa Rica instalará una supercomputadora para la ciberseguridad regional, destacó la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes Zamora, en el evento Cooperations Days, en Bruselas.
Con el apoyo financiero de España, esta supercomputadora ofrecerá un servicio especializado en ciberseguridad a otros países. La ministra explicó que, al igual que en un crimen tradicional, es fundamental "sellar la escena" en caso de ciberataque: identificar la entrada del hacker o malware, detectar las vulnerabilidades y encontrar el origen del ataque.
La ciberseguridad y la regulación de la IA son prioridades en la agenda de cooperación entre la Unión Europea (UE) y Latinoamérica. En este contexto, Costa Rica se posiciona como un interlocutor clave debido a su rol en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
La Agencia Europea para la Cooperación en Justicia Penal (Eurojust) enfatiza la necesidad de fortalecer la cooperación con los países de América Latina y el Caribe. Así, se han firmado acuerdos con Brasil, Argentina y Colombia, y se desarrollan otros con Costa Rica, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Panamá.
Actualmente, se trabaja en la tipificación de la vulneración como un delito cibernético. En este sentido, Bogantes Zamora mencionó que "hasta el momento, si un hacker penetra un sistema operativo pero no causa daño, no se penaliza. Es como si un ladrón entrara a su casa sin robar nada: ¿no hay que acusarlo?".
La base de este trabajo se encuentra en la Convención sobre el Delito Cibernético (2001), impulsada por el Consejo de Europa. Costa Rica, junto con otros países de la región, se adherió a este convenio. Uno de los desafíos actuales radica en obtener evidencia electrónica almacenada en jurisdicciones extranjeras.
Desde Europa, se busca que el mayor número de países suscriban el convenio para facilitar el intercambio de información y la colaboración judicial en casos cibernéticos. La OEA apoya a Costa Rica en el desarrollo de una estrategia nacional para abordar los desafíos y oportunidades relacionados con la IA.
La estrategia incluye el análisis de los usos tanto positivos como negativos de la IA, especialmente en lo que respecta a la injerencia en elecciones. Se busca incluir la IA como herramienta en la tipificación del fraude electoral, reconociendo su potencial para manipular procesos democráticos.