Crisis cibernética: amenazas a gobiernos y a seguridad global

El panorama global enfrenta amenazas como la desinformación, conflictos armados y riesgos cibernéticos, poniendo en peligro la ciberseguridad a nivel mundial, incluyendo América Latina.

El panorama global actual se caracteriza por una intrincada red de desafíos que afectan a múltiples ámbitos, desde la geopolítica hasta la ciberseguridad. A pesar de los avances sociales en diversas áreas, las fracturas persisten en ámbitos cruciales como la seguridad, el cambio climático y la ciberseguridad.


El Informe Global de Riesgos 2025, publicado por el Foro Económico Mundial, refleja una percepción de inestabilidad global a corto plazo, con 52% de los encuestados anticipando un panorama volátil en 2026 y 2027. Esta incertidumbre se ve agravada por la creciente polarización, la violencia y las tensiones geopolíticas, que han catapultado a los conflictos armados al tercer puesto en la lista de riesgos a futuro.


La desinformación emerge como el principal riesgo, por segundo año consecutivo, amenazando el tejido social y político a nivel global. La proliferación de contenido falso o engañoso puede influir en las elecciones, sembrar dudas sobre eventos en zonas de conflicto y dañar la imagen de países y empresas.


En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología se erige como una aliada poderosa y un punto vulnerable. Si bien facilita la vida y abre nuevas posibilidades, también crea ventanas de oportunidad para los ciberdelincuentes. La vulnerabilidad inherente a los sistemas tecnológicos expone a individuos, empresas e incluso naciones a ataques cada vez más sofisticados.


Preocupante escenario en América Latina

La percepción de seguridad cibernética en América Latina es preocupante. Según el documento Perspectivas de la Ciberseguridad Mundial en 2025, solo 4% de los latinoamericanos se sienten muy confiados en la capacidad de sus países para responder a incidentes cibernéticos importantes dirigidos a infraestructuras críticas.


Los ataques de ransomware representan una amenaza constante, cifrando datos y exigiendo rescates. Incidentes recientes, como el ataque al Registro Civil de México, demuestran la gravedad de esta situación y las consecuencias que puede tener en la vida de los ciudadanos.


Ya que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad global, es fundamental fortalecer la confianza en los sistemas digitales. La construcción de una infraestructura cibernéticamente resiliente es crucial para mitigar los riesgos y proteger a individuos, empresas y naciones del creciente número de amenazas.


Es necesario promover una cultura de seguridad cibernética que fomente el conocimiento, la conciencia y la responsabilidad tanto a nivel individual como institucional. La inversión en investigación, desarrollo y capacitación son esenciales para enfrentar este desafío complejo y construir un futuro digital más seguro.

Compartir: