El sector químico vasco se adapta a nuevas normativas de ciberseguridad

Los integrantes del sector químico vasco se adaptan a nuevas normativas europeas e implementan planes de ciberseguridad para proteger operaciones y datos.

El sector químico vasco está dando pasos firmes para adaptarse a las nuevas normativas europeas y vascas, reconociendo la importancia de la ciberseguridad como un pilar fundamental de su seguridad integral. Un evento reciente reunió a expertos e industria para discutir los retos y las estrategias en este campo.


Amets Moreno del Bado, coordinadora de Seguridad Industrial en Aveq-Kimika, abrió la jornada destacando los aspectos clave de la nueva orden. Esta normativa afecta a empresas ya reguladas por el Decreto 277/2010 de Autoprotección, estableciendo la necesidad de contar con un plan de continuidad que incluya medidas de ciberseguridad.


Enfatizó que el objetivo principal es fortalecer la ciberseguridad de las empresas que gestionan actividades esenciales para el bienestar social, la salud y la economía. Para las empresas nuevas, la orden entró en vigor el 20 de junio de 2024, requiriéndoles una rápida adaptación a los nuevos requerimientos.


Las empresas existentes cuentan con un periodo de carencia que coincide con la revisión de sus planes de autoprotección. Durante la jornada, Jon Juez Badiola, gerente TI en Petronor, subrayó la importancia de la formación continua del personal como primera línea de defensa. La capacitación del personal y los contratistas es fundamental para construir una barrera sólida contra las amenazas cibernéticas.


Petronor ha implementado campañas de sensibilización y sistemas internos de formación para fortalecer la cultura de ciberseguridad entre sus empleados. Otros expertos, como Amaia Chaparro, directora del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), y Óscar de la Fuente, director de IT en Derten Ciberseguridad, compartieron recomendaciones prácticas para que las empresas puedan estructurar sus planes de contingencia y continuidad de negocio.


Se enfatizó la importancia de la resiliencia organizacional frente a posibles fallos en la infraestructura de ciberseguridad. La jornada evidenció la preocupación del sector químico vasco por adelantarse a los nuevos retos de la ciberseguridad, garantizando así la continuidad y seguridad de sus operaciones.


El sector ya está tomando las medidas necesarias para blindarse ante los ataques cibernéticos que están, cada vez más, poniendo en riesgo a industrias estratégicas. La adaptación constante a las nuevas amenazas, la inversión en formación y la construcción de una cultura de ciberseguridad sólida son elementos cruciales para que el sector químico vasco mantenga su posición como un motor económico clave en el futuro.

Compartir: