Intercambio de Información fortalece ciberseguridad en Latinoamérica
Latinoamérica supera los 1,600 ataques por segundo, por lo que el intercambio de información es crucial para mitigar costos cibernéticos.

Latinoamérica es una de las regiones más afectadas por los ciberataques, incluso ha registrado más de 1,600 intentos por segundo, convirtiéndose en un blanco vulnerable para este tipo de delincuentes.
La interconexión de los países de la región agrava la situación, ya que estos ciberataques pueden propagarse rápidamente, afectando a diferentes sectores y economías
interdependientes.
En este sentido, las iniciativas de ciberseguridad que promueven el intercambio de información se presentan como una oportunidad clave para fortalecer y cohesionar la región ante estas amenazas.
El intercambio de información permite identificar patrones y tendencias en los ciberataques, facilitando la implementación de medidas preventivas más efectivas.
Enfoque colectivo en ciberseguridad
Más que una respuesta aislada a cada incidente, la colaboración entre organizaciones y países crea un enfoque colectivo que potencia la capacidad de respuesta ante las amenazas emergentes.
Esta experiencia pone de relieve la urgencia de implementar estrategias de ciberseguridad efectivas, que no solo protejan a las organizaciones de manera individual, sino que fomenten la colaboración entre los estados y los distintos actores implicados.
Sobre todo porque se estima que los incidentes cibernéticos generarán costos que oscilarán entre el 1 y el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial en los próximos años. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas a nivel regional.