Necesario adaptar la formación académica a la IA y ciencia de datos
Un informe revela que los perfiles de Data Analyst, Business Intelligence, Data Engineer y Data Scientist tendrán una creciente demanda en los próximos años.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con sede en España, presentó el Informe sobre empleabilidad e Inteligencia Artificial, que destaca la imperante necesidad de adaptar la formación académica a las exigencias emergentes en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) y la ciencia de datos.
El informe revela que los perfiles de Data Analyst, Business Intelligence, Data Engineer y Data Scientist tendrán una creciente demanda en los próximos años en el ámbito de la ciencia de datos e IA; esta especialización subraya la importancia de contar con talento especializado que impulse la innovación y facilite la toma de decisiones fundamentada en datos.
La formación continua y la adaptación a las exigencias de un mercado laboral en constante evolución son elementos cruciales según personal de la Escuela de Ingeniería y Tecnología de UNIR. Este enfoque se alinea con el Informe de Futuro del Trabajo del Foro Económico Mundial, que enfatiza la relevancia de invertir en innovación tecnológica y en formación continua para satisfacer las crecientes necesidades del mercado laboral.
Además, el informe hace hincapié en la fluctuante demanda de perfiles relacionados con Ia IA en los últimos años, por lo que la capacitación de jóvenes y la oferta de formación continua son consideradas medidas urgentes para abordar esta necesidad.
Ámbito empresarial y sectores beneficiados
El análisis global de datos de empleo incluido en el informe de la UNIR presentado en el XV Encuentro Empresarial Iberoamericano, dentro de la Cumbre de Jefes de Estado
celebrada en Cuenca, Ecuador, revela la creciente demanda de perfiles especializados en áreas de datos e IA en diversos sectores empresariales.
Así, empresas de renombre en el ámbito tecnológico, como FullStack Labs, Microsoft, Amazon y HP, lideran esta búsqueda de profesionales con habilidades en datos e IA; y la versatilidad de estas habilidades se manifiesta en sectores tan variados como comercio, manufactura, finanzas o logística.
La colaboración entre el ámbito académico y el sector empresarial se presenta como una estrategia clave para fomentar el talento necesario que impulse la innovación y el crecimiento sostenible en el contexto global.