Mexicanos demandan capacitación personalizada para su futuro laboral
La capacitación personalizada es crucial para los empleados mexicanos, pero solo el 23% la recibe actualmente, creando una brecha importante, de acuerdo con un informe de ETS.

El mercado laboral mexicano está experimentando una profunda transformación, impulsada por la creciente demanda de profesionales altamente capacitados y adaptables a las nuevas tecnologías. Esta realidad ha puesto en evidencia una necesidad urgente de capacitación personalizada para asegurar la competitividad del talento mexicano en el escenario global.
Un informe reciente de ETS revela que el 91% de los empleados mexicanos considera fundamental la capacitación personalizada para su permanencia en las empresas, sin embargo, solo el 23% recibe esta formación actualmente. Este 68% de diferencia posiciona a México con la segunda mayor desconexión global entre expectativas y realidad en capacitación.
En este contexto, surge la necesidad de adoptar un enfoque centrado en habilidades, donde las credenciales y el aprendizaje continuo se convierten en la nueva moneda profesional. Las empresas están evolucionando hacia sistemas estructurados de evaluación y verificación de competencias como herramienta estratégica para el reclutamiento y gestión del talento.
Tendencias que redefinen el futuro laboral
- Economía de Habilidades (Skills-First): Las organizaciones priorizan un enfoque donde las credenciales de habilidades, el aprendizaje continuo y el desarrollo adaptativo se convierten en la nueva moneda profesional.
- Formalización de la evaluación de habilidades: Las empresas evolucionan hacia sistemas estructurados de validación y verificación de competencias como herramienta estratégica para reclutamiento y gestión del talento.
- Credenciales como puente educativo: Las certificaciones de habilidades emergen como conectores esenciales entre la educación superior y la preparación laboral real, llenando vacíos críticos de la formación tradicional.
- Actualización y recapacitación (Upskilling y Reskilling) estratégicas: La actualización y reconversión continuas se establecen como imperativos organizacionales para alinear competencias con requisitos laborales evolutivos.
- IA en la medición de habilidades: La Inteligencia Artificial se posiciona como catalizador del crecimiento profesional a través de perfiles personalizados, coaching avanzado y evaluaciones predictivas.
- Equidad a través de habilidades: Las evaluaciones basadas en competencias se reconocen como mecanismos de justicia para ascensos, liderazgo y compensación, especialmente beneficiando a grupos tradicionalmente subrepresentados.
- Adopción global de credenciales: Se observa un interés mundial generalizado en integrar certificaciones de habilidades en perfiles profesionales, con proyecciones de normalización para 2030.
- Personalización de carrera: Empleadores y empleados convergen en la búsqueda de rutas de crecimiento individualizadas como estrategia fundamental de retención del talento competitivo.
- Coaching inteligente: Los profesionales demandan herramientas de orientación profesional potenciadas por IA, con México, India y Brasil liderando esta tendencia emergente.