Anticipan aumento de empleo por Plan México y construcción
Sheinbaum Pardo considera que el Plan México y la industria de la construcción impulsarán el empleo en el segundo semestre, tras la pérdida de 139,444 puestos de trabajo en lo que va del año.

El Plan México y la industria de la construcción, a través de obras públicas, privadas y vivienda, se posicionan como aliados estratégicos para recuperar el empleo en el país, que suma 139,444 puestos de trabajo perdidos. En este contexto, se plantea la edificación de 182,000 viviendas para este año, generando entre dos y cuatro empleos por casa.
A pesar de las proyecciones de crecimiento en la construcción, el IMSS reporta una caída en el empleo formal. A seis meses de implementarse el Plan México, la meta de generar 1.5 millones de plazas aun está distante, presentando un reto significativo para el gobierno y todas las instancias implicadas en la recuperación del sector laboral.
Pese a estos desafíos, la presidenta Claudia Sheinbaum se muestra optimista en que el impulso de la industria de la construcción aumentará la creación del empleo durante el segundo semestre del año, ofreciendo nuevas oportunidades laborales, incluso en sectores como la exportación debido al Plan México.
Añadió que se reporta un aumento en la exportación durante el mes de junio, lo que indica una recuperación en este sector. “Aunque la exportación pudo haber disminuido previamente debido a las medidas arancelarias, el trabajo continuo en esta área también contribuirá a la mejora del panorama del empleo formal en el país”, dijo.
Sin embargo, México también enfrenta el envejecimiento poblacional en el mercado laboral. Según las Perspectivas de empleo de la OCDE 2025, el país ocupa el cuarto lugar entre los países del organismo con la tasa de empleo más baja (73.4%) para personas entre 45 y 54 años de edad, superado únicamente por Colombia, Costa Rica y Turquía.
Esta situación contrasta con el promedio global del 80.1% y refleja un fenómeno conocido como edadismo, que limita las oportunidades laborales de los trabajadores mayores en México. La percepción de los empleadores, a menudo sesgada, considera a los trabajadores mayores como menos adaptables y carentes de competencia tecnológica, dificultando su contratación.
México también enfrenta una profunda brecha de género en el empleo. Con una diferencia de casi 30% en la participación laboral entre hombres y mujeres, el país pierde una valiosa fuente de talento humano. El informe de la OCDE destaca que aumentar la participación laboral de las mujeres es crucial para impulsar el crecimiento económico del país.
Si México logra cerrar dos tercios de su brecha de género en el empleo, se estima que el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita podría elevarse hasta 0.41%. Esta cifra podría alcanzar el 1.55% si la productividad también aumenta a la media registrada por la OCDE entre 1991 y 2000.