Empleo en refinación de petróleo crece en México
A pesar de la caída en producción de crudo, el empleo en refinación petrolera en México aumenta, impulsado por la Refinería Olmeca y la actividad incrementada en otras plantas.

Tras años de declive, el empleo en la refinación de petróleo en México ha experimentado un repunte notable, debido a las estrategias del gobierno para impulsar la actividad de sus refinerías. Sin embargo, este crecimiento plantea desafíos y cuestionamientos sobre la rentabilidad a largo plazo de este modelo.
De acuerdo con datos del Inegi, el personal ocupado en la refinación de petróleo en México creció un 9.7% en términos anuales durante abril de 2025. Esta tendencia al alza contrasta con la situación del resto del sector manufacturero, que continúa mostrando una disminución en el empleo.
Además, las remuneraciones medias en este subsector han aumentado más de 4%, consolidándolo como uno de los mejor pagados de la industria, con un salario promedio anual cercano a los 500,000 pesos. Este repunte laboral coincide con el incremento en la producción nacional de combustibles.
En 2024, la producción de gasolinas por parte de Pemex alcanzó niveles no vistos desde 2016, según reportes de la empresa. Esta mejora se atribuye, en parte, a las operaciones de la Refinería Olmeca en Dos Bocas y al aumento en la actividad de otras refinerías como Cadereyta y Tula, que registraron incrementos de 75.1 y 56.1%, respectivamente, en mayo de 2025.
A pesar del crecimiento en el empleo y la producción, existen preocupaciones sobre la viabilidad a largo plazo de prorizar la refinación. Especialistas señalan que, bajo las condiciones actuales del sistema nacional de refinación, es más rentable exportar crudo que procesarlo localmente.
Esta situación se ve agravada por el hecho de que la producción total de petróleo crudo por parte de Pemex se encuentra aún por debajo de las metas establecidas. La Refinería Olmeca, inaugurada en 2022 pero operativa desde mediados de 2024, apenas procesó 114,900 barriles por día en mayo de 2025, solo 33.8% de su capacidad instalada.
La estrategia de “refinar por refinar”, impulsada por el gobierno, ha generado pérdidas significativas para Pemex Transformación Industrial, que en 2024 perdió 585,000 millones de pesos. Esta situación plantea serios desafíos financieros y operativos para estatal, así como cuestionamientos sobre la sostenibilidad del modelo actual.
A pesar de los ajustes, expertos consultados por Expansión mencionan que el capital humano de Pemex es altamente capacitado y que, en caso de una reconfiguración del sistema nacional de refinación, podría colocarse con facilidad en otras industrias, como la petroquímica o el sector de hidrocarburos en general.