Aranceles de Trump frenarán el crecimiento mundial: OCDE
Las políticas comerciales proteccionistas de Donald Trump perjudican el crecimiento económico mundial y el estadounidense, según la OCDE, que reduce 2.9% sus previsiones para este año.

Las políticas comerciales agresivas implementadas por el presidente Donald Trump afectan el crecimiento de la economía mundial, incluida la de Estados Unidose, advierte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conformada por 38 países y con sede en París, Francia.
La organización redujo sus proyecciones económicas globales por segunda vez este año, de 3.3% a 2.9%, atribuyendo esta desaceleración al impacto de los aranceles del gobierno de Trump. La combinación de barreras comerciales y la incertidumbre que estas generan erosionan la confianza de los inversores y frenan el flujo de capital.
Estados Unidos, uno de los principales actores económicos del mundo, enfrenta una perspectiva menos favorable, con un crecimiento proyectado de 1.6%, en comparación con 2.8% estimado anteriormente. La reducción del crecimiento y del comercio tendrán un impacto negativo en los ingresos y retrasarán la creación de empleo a nivel global.
La OCDE enfatiza en un nuevo informe que "los acuerdos para aliviar las tensiones comerciales y reducir los aranceles y otras barreras comerciales serán decisivos para reactivar el crecimiento y la inversión, y evitar la subida de los precios". Esta es considerada como la prioridad política más importante en el escenario económico actual.
En relación con Estados Unidos, la OCDE resaltó que las medidas restrictivas a la inmigración y la reducción significativa de la mano de obra federal, junto al impacto del comercio, afectan negativamente la economía estadounidense. Además, advirtió sobre una posible ampliación del déficit fiscal debido a la debilidad económica.
Economía de México crecerá apenas 0.4%
La OCDE señaló que en este 2025 la actividad económica en México avance 0.4% y que en 2026 lo haga 1.1%, ‘olvidando’ la caída de 1.3% este año y de 0.6 % el siguiente, que pronosticó antes. Además, consideró que la deuda pública del país se ubique en 52% del Producto Interno Bruto el próximo ño.
“Las perspectivas tanto para el crecimiento como para la inflación siguen siendo inciertas. Habida cuenta de la elevada exposición de México al mercado estadounidense, la desaceleración prevista en Estados Unidos para 2025-2026 y el endurecimiento de las condiciones financieras podrían lastrar aún más la demanda exterior y la inversión”, explicó la OCDE.
No obstante, “una reducción de la incertidumbre podría respaldar la inversión y las exportaciones con más fuerza de lo previsto -para México- en la actualidad”, calculó el organismo; esto podrí aocurrir mediante una renegociación rápida y satisfactoria del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC.