Crecen exportaciones y producción de tequila en primer trimestre

Las exportaciones de tequila en el primer trimestre de 2025 crecieron un 18.6%, alcanzando los 106.8 millones de litros, a pesar de la incertidumbre arancelaria.

El primer trimestre de 2025 representó un aumento significativo en las exportaciones de tequila, desafiando la incertidumbre arancelaria que se cierne sobre la industria. Según datos del Consejo Regulador del Tequila (CRT), las exportaciones de esta bebida mexicana crecieron 18.6%, alcanzando 106.8 millones de litros exportados.


Este notable crecimiento se ha registrado a pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos, el principal mercado de tequila en el mundo. A pesar de esta situación desfavorable, la demanda global de tequila se mantiene robusta, evidenciada por la preferencia de los consumidores por esta bebida distintiva de México.


Además, la producción de tequila también ha experimentado un aumento considerable, alcanzando un total de 146.2 millones de litros en el primer trimestre. Esta cifra representa 12.8% más en comparación con el mismo período del 2024.


Esta tendencia refleja la capacidad de adaptación de la industria tequilera ante la adversidad, demostrando su resiliencia y habilidad para satisfacer la creciente demanda de este producto. Un dato relevante es que del total de litros exportados, 75.1 millones corresponden a tequila 100% de agave, mientras que 31.7 millones provienen del tequila mixto.


Estados Unidos continúa siendo el principal importador de tequila, pero también se observa un crecimiento significativo en mercados de Asia, como China y Japón, así como en Sudamérica y Europa. Esta diversificación en la demanda resalta la expansión global del tequila mexicano, consolidándose como un producto apreciado en diversas culturas y regiones del mundo.


El aumento en la producción de tequila ha tenido un efecto directo en el consumo de agave, el insumo esencial para su elaboración. Durante los primeros tres meses del año, se consumieron 551.6 toneladas de agave, un incremento del 9.6% en comparación con el mismo período de 2024.


Este dato no solo refleja el crecimiento de la industria tequilera, sino que también impacta positivamente en los productores de agave, generando un efecto en cadena que beneficia a múltiples actores dentro de la cadena productiva, incluso motivando a que más productores certifiquen su producción.


A pesar de los resultados alentadores, la industria tequilera enfrenta desafíos significativos debido a la caída en la producción y las exportaciones en años anteriores, así como el desplome en el precio del agave. La Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) reconoció la complejidad del panorama de exportaciones, pero enfatizó la importancia de diversificar mercados para mitigar los efectos adversos.

Compartir: