Ebrard buscará una reunión con autoridades de EUA para discutir aranceles
Una vez que se confirmen los nombramientos de Howard Lutnick y Jamieson Greer, secretario de Comercio y representante Comercial de Estados Unidos, respectivamente, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, buscará una reunión con ellos.

La próxima semana, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, se reuniría con sus homólogos de Estados Unidos. En esta cita, se abordará la orden del presidente estadounidense Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio provenientes de todo el mundo.
En el encuentro participaría el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y el titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, una vez que se confirmen sus cargos. Aunque no se sabe si la reunión sería presencial o virtual.
Durante su intervención en la conferencia diaria en Palacio Nacional, Ebrard expuso que Estados Unidos opera con un superávit de 6,897 millones de dólares en su comercio de acero y aluminio con México, según fue difundido por el Departamento de Comercio en 2024.
El secretario argumentó que imponer aranceles a las importaciones afectaría la integración comercial en América del Norte, señalando que un pistón puede cruzar las fronteras hasta ocho veces en la producción de un vehículo, lo que encarecería el precio final debido a los aranceles acumulados.
Ebrard tiene la intención de presentar estos argumentos y la información estadística a sus contrapartes estadounidenses durante las consultas. Asimismo, destacó que México representa el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos de Estados Unidos, acaparando 52% de sus exportaciones globales al finalizar 2024.
Mala idea de EU aumentar los aranceles
Es relevante señalar que el superávit de Estados Unidos en este comercio ha promediado 1.2 millones de toneladas anuales desde 2015, alcanzando 2.3 millones de toneladas en 2024. En contraste, las exportaciones de México hacia Estados Unidos han regresado a niveles de 2015-2017.
El secretario también se refirió a los considerandos en los que se fundamenta la imposición de aranceles, los cuales mencionan un crecimiento de 1.678% en las exportaciones de México a Estados Unidos como justificación para las tarifas. Desmintió esta cifra.
Y reiteró que esas tarifas son una mala idea, ya que la producción de aluminio y la manufactura de componentes automotrices están interconectadas en los tres países, lo que haría que las tarifas impacten negativamente en toda la cadena de suministro.
La interconexión de las cadenas de suministro México-Estados Unidos-Canadá resalta la importancia de abordar este asunto de manera conjunta. La producción de componentes automotrices, en particular, depende de la colaboración entre los tres países, pues la imposición de aranceles tendría repercusiones en toda la industria regional.