¿El nearshoring ha perdido vigencia?

De acuerdo con especialistas, debido a varios factores, el nearshoring ha perdido relevancia, pero las inversiones y la integración comercial regional siguen siendo claves para México.

El panorama del comercio internacional está en constante evolución, y las estrategias empresariales deben adaptarse a estos cambios, como mencionaron especialistas en un encuentro. Samuel Campos, director ejecutivo de Newmark Latinoamérica, y Jonathan Pomerantz, director comercial de Meor, analizaron el futuro del nearshoring y su impacto en la economía mexicana.


Campos expuso que el concepto de nearshoring, impulsado por la búsqueda de una mayor integración comercial con Norteamérica, ha perdido vigencia debido a las políticas proteccionistas implementadas por el presidente Donald Trump. Según su análisis, la relación intrarregional ha perdido fuerza, y ahora se busca que toda la producción y consumo se concentren dentro de Estados Unidos.


"Creo que el nearshoring ya se murió", señaló el directivo de Newmark. "Esto no quiere decir que el comercio bilateral no siga, las razones que dieron origen al nearshoring, de atacar de una manera más integral el mercado norteamericano desapareció con Trump, porque en lugar de seguir fomentado esta relación intrarregional trata de que todo se produzca y consuma en Estados Unidos".


Ante este escenario, Pomerantz sugirió fortalecer la integración comercial con Canadá, actualmente en un 39%, buscando alcanzar niveles similares a los observados en Asia (70%), Europa (60%) y apuntando hacia un intercambio regional del 55% en Norteamérica. Esta estrategia busca impulsar las economías de la región a través de una mayor cooperación comercial.


Y enfatizó que, más allá de las denominaciones como nearshoring, lo fundamental es la generación de inversión en sectores estratégicos. En este sentido, señaló su interés en el corredor industrial de Cuautitlán en el Estado de México, una zona con un gran potencial logístico y una sólida base económica. Esta inversión atemporal busca capitalizar la fortaleza del mercado mexicano a largo plazo.


Resaltó que las empresas han estado relocalizándose en la frontera norte de México durante las últimas cuatro décadas, independientemente de las tendencias coyunturales. La demanda constante y los ciclos económicos impulsan este proceso, pero lo esencial es que México cuente con una infraestructura económica sólida y la capacidad para producir y almacenar bienes de manera eficiente.


El directivo de Meor anticipó un importante anuncio de inversión en el sector industrial de Tijuana, lo cual evidencia la confianza en el potencial económico del país. Este tipo de iniciativas contribuyen a generar empleo y fortalecer el tejido productivo mexicano. En un entorno global complejo, es vital que las empresas apuesten por inversiones atemporales que impulsen el desarrollo sostenible y aseguren un futuro promisorio para México.

Compartir: