EU coloca a México en lista de vigilancia por derechos intelectuales

Estados Unidos incluyó a México en su lista de vigilancia prioritaria por preocupaciones sobre la protección de la propiedad intelectual, incluyendo la falsificación de marcas y productos farmacéuticos.

Estados Unidos ha incluido a México en su lista de vigilancia prioritaria en materia de derechos de propiedad intelectual, lo que refleja preocupaciones persistentes sobre la aplicación de las leyes contra la falsificación de marcas y la protección de la propiedad intelectual relacionada con los productos farmacéuticos. Esta medida forma parte del informe anual del USTR, que evalúa a más de 100 socios comerciales y destaca las deficiencias en la protección de la propiedad intelectual.


El informe identifica "preocupaciones significativas y de larga data que no se han resuelto" en México, muchas de las cuales están relacionadas con la implementación del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). Estas preocupaciones incluyen la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor, la protección de la propiedad intelectual relacionada con los productos farmacéuticos, así como la protección de variedades vegetales.


La inclusión de México en la lista prioritaria puede tener implicaciones significativas para las relaciones comerciales entre ambos países. La vigilancia constante por parte del USTR podría generar tensiones y afectar a sectores estratégicos como el agrícola e industrial.


Las preocupaciones sobre la protección de la propiedad intelectual surgen en un contexto de intensificación de las disputas comerciales globales. El gobierno estadounidense está llevando a cabo conversaciones con varios socios comerciales para abordar los aranceles y barreras no arancelarias, lo que da una mayor importancia al informe del USTR. La inclusión de México en la lista prioritaria podría complicar las negociaciones comerciales y afectar al comercio bilateral entre ambos países.


El presidente Donald Trump ha impuesto aranceles del 25% a México por no detener las exportaciones de fentanilo. Aunque el comercio que cumple con los términos del USMCA está exento del arancel adicional, estos impuestos aún representan una carga significativa para la economía mexicana. La inclusión de México en la lista de vigilancia prioritaria podría generar presiones adicionales sobre el gobierno mexicano para fortalecer la protección de la propiedad intelectual y mejorar su cumplimiento con las normas internacionales.


Para los negocios mexicanos, la inclusión en la lista de vigilancia del USTR representa un desafío adicional en un entorno comercial cada vez más complejo. La falta de un marco legal sólido para proteger la propiedad intelectual puede afectar la competitividad de las empresas mexicanas y desincentivar la inversión extranjera.


Es necesario que el gobierno mexicano tome medidas concretas para abordar las preocupaciones del USTR y fortalecer la protección de la propiedad intelectual. Una mayor transparencia en la aplicación de las leyes, un sistema judicial eficiente y una cultura de respeto por los derechos de propiedad intelectual son elementos cruciales para mejorar la imagen de México como destino de inversión y promover un comercio más justo y equitativo.


En este contexto, el gobierno mexicano debería implementar una estrategia integral que incluya:

  1. Mejorar la aplicación de las leyes existentes en materia de propiedad intelectual, incluyendo sanciones efectivas para los infractores.
  2. Fomentar una cultura de respeto por los derechos de propiedad intelectual a través de campañas de sensibilización y educación pública.
  3. Fortalecer la cooperación con el gobierno estadounidense y otras autoridades internacionales para combatir la piratería y la falsificación.
  4. Promover la inversión en innovación y desarrollo tecnológico para crear un entorno más favorable para la protección de la propiedad intelectual.
Compartir: