México debe reducir importaciones con Asia para fortalecer economía regional
El secretario Marcelo Ebrard menciona que México debe hacer su economía más regional y reducir importaciones de Asia por nuevas reglas comerciales con Estados Unidos.

Con la intención de fortalecer la economía regional, Estados Unidos busca reducir el déficit comercial con Asia, lo cual implica una menor dependencia de las importaciones asiáticas para México. Así lo señaló el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard, en su intervención en el evento Impulsando la competitividad de América del Norte.
El secretario destacó la importancia del diálogo comercial entre México y Estados Unidos, subrayando que se han logrado avances significativos. Mencionó un acuerdo relacionado con la industria automotriz que establece un trato preferencial para México y Canadá en materia de aranceles, de hasta 50%, a diferencia de otros países.
“Vamos a tener que hacer una economía más regional, importar menos. O sea, no vamos a poder mantener déficits tan altos, porque es la nueva regla del juego. Alguien puede decir, ‘no me gusta’, bueno, está bien, pero es la nueva regla del juego con tu socio principal”, señaló Ebrard.
Estos avances se atribuyen a la estrategia de diálogo directo impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, así como a la integración económica regional, que se consideran aspectos determinantes en este un nuevo panorama comercial. Una mayor integración entre México y Estados Unidos diversificará las fuentes de suministro y demanda de emrcancías.
Dependencia de México de exportaciones creció 5.2% en 10 años
México aumentó 5.2% la proporción de las exportaciones en su Producto Interno Bruto (PIB) en 10 años, al pasar de 31.5% en 2014 a 36.7% en 2024, alcanzando su punto más alto en 2022, con 42.7%. Del total de las exportaciones mexicanas de productos, 89.8% fueron manufacturas en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) retomados por El Economista, refieren que México tiene una ubicación intermedia en la porción de sus exportaciones como porcentaje del PIB: en 2024, China exportó 21.4%, Estados Unidos, 10.8%; Alemania, 46.1% y Países Bajos, 101.6%; mención aparte tienen Francia, 32.6%; Corea del Sur, 44.0% y Hong Kong, 185.5%.
Estos porcentajes toman en cuenta exportaciones de productos, de servicios y el PIB a precios actuales de cada año. Cabe recordar que México envía 83% de sus exportaciones a Estados Unidos, por lo que sectores como el automotriz, acero y aluminio han enfrentado mayores costos derivados de los aranceles.
Bajan importaciones de China
Luego de los niveles récord reportados en 2024, en el primer trimestre de 2025 las importaciones de México desde China registraron un crecimiento marginal. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), que retomó La Jornada, México importó mercancías chinas por un valor de 30,351 millones de dólares (mdd), un crecimiento 1% frente a los 30,023 mdd del año pasado.
Lo anterior contrasta con el crecimiento de 13.66% que se registró en todo 2024, al ubicarse en 129,794 mdd, una cifra sin precedente para un año desde 1994. Pese a este estancamiento, China se mantiene como el segundo mayor proveedor de México, sólo por debajo de Estados Unidos, desde donde se importaron mercancías por 59,550 mdd.
Además, las importaciones chinas representan casi la mitad de las compras que México hace a toda Asia, que en el primer trimestre ascendieron a 62,177 mdd, un aumento de 9.8% contra los 56,627 mdd reportados en el mismo periodo del año pasado. Las importaciones desde Asia se han visto impulsadas por países como Taiwán (+37.9%), Malasia (+30.6%), Singapur (+24.1%), Tailandia (+16.3%), Israel (+15), India (+9.6), Indonesia (+6.7%).