Pacto comercial exclusivo detonaría inflación y afectaría a industrias

La ICC México e ICC Global advierten de los riesgos del pacto comercial exclusivo para democracias, pues detonaría una escalada inflacionaria y afectaría la competitividad de las industrias

La International Chamber of Commerce (ICC) y la International Chamber of Commerce México (ICC México) refieren que establecer un nuevo pacto comercial que excluya a los países no considerados democráticos, detonaría una escalada inflacionaria y afectaría la competitividad de las industrias.


Dicha iniciativa, impulsada por el exrepresentante comercial de Estados Unidos, Robert E. Lighthizer, propone la creación de un bloque comercial exclusivo para democracias liberales, imponiendo aranceles del 25% a las importaciones de regímenes considerados autoritarios o híbridos.

 

Bajo este esquema, la economía estadounidense se vería directamente impactada, pues en 2023 importó bienes por un valor de 1.2 billones de dólares de estos países, 38% del total de sus importaciones y 4.3% de su PIB. Si la propuesta se implementa, las tasas arancelarias promedio aumentarían del 2.4% al 12.1%.

 

En 2023, EU importó bienes por valor de 1.202 millones de dólares (mdd) procedentes de regímenes híbridos y autoritarios, 38% del total de las importaciones del país y 4.3% de su PIB. Estos regímenes contribuyeron al 44% de las importaciones estadounidenses sujetas a derechos (429,000 mdd) y al 35% de las importaciones libres de derechos (734,000 mdd).

 

Bajo un nuevo “club comercial exclusivo para democracias”, todas las importaciones procedentes de estos regímenes estarían sujetas a derechos y aumentaría la proporción del 32% al 56% de las importaciones totales. Las tasas arancelarias promedio para las importaciones de EU aumentarían 9.8%, mientras que el arancel promedio sobre los derechos de las importaciones pasaría del 7.4% al 21.8% (+14.4%).


Además, esta medida provocaría represalias comerciales significativas, ya que actualmente, un tercio de las exportaciones estadounidenses (650,000 mdd) se dirige a países que quedarían excluidos del nuevo pacto, lo que se traduciría en barreras arancelarias y una disminución de la demanda para los productos estadounidenses en esos mercados. 


Efectos adversos del pacto en la economía mundial:

•Encarecimiento de bienes y servicios esenciales, al restringir el acceso a materias primas y productos manufacturados provenientes de regímenes excluidos.

•Disrupción de cadenas de suministro, afectando la producción de bienes tecnológicos, automotrices y farmacéuticos, que dependen de insumos provenientes de mercados actualmente considerados no democráticos.

•Afectaciones a economías emergentes, que reducirían sus oportunidades de desarrollo y acceso a mercados clave.

•Erosión de acuerdos multilaterales, debilitando el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y promoviendo una fragmentación comercial basada en criterios políticos. 

Compartir: