Unión Europea frena crecimiento económico por aranceles
La Unión Europea reduce sus previsiones de crecimiento económico para la región debido a la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

La Unión Europea ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento económico para la zona euro en un contexto marcado por una gran incertidumbre derivada de las tensiones comerciales con Estados Unidos. Las nuevas proyecciones económicas se basan en la hipótesis de que Washington mantendrá los aranceles actuales sobre productos europeos, lo que genera desconfianza en el mercado y afecta al ritmo de inversión.
La Comisión Europea señala que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) ha intentado mitigar estos efectos a través de una serie de recortes de tipos de interés. La incertidumbre política y comercial derivada de los aranceles impuestos por Estados Unidos al comercio europeo ha afectado negativamente a la confianza empresarial y al consumo. La Comisión Europea advierte que esta situación persistiría en los próximos meses debido a la imprevisibilidad de la configuración definitiva de los aranceles estadounidenses.
Las negociaciones entre ambas partes se encuentran en una fase preliminar, con intercambios de cartas genéricos sin avances significativos en el fondo del conflicto. Bruselas mantiene líneas rojas sobre temas como la revisión del IVA o el debilitamiento de la regulación digital, que consideran barreras comerciales no arancelarias. En ese sentido, la zona euro crecería 0.9% y la Unión Europea 11%, 4% menos este año.
A pesar de las dificultades, la economía europea sigue mostrando resiliencia, con una previsión de crecimiento económico moderado a largo plazo. Sin embargo, la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales representa un riesgo significativo para el futuro desarrollo económico del bloque. La dependencia relativa de la Unión Europea respecto al comercio con Estados Unidos es menor en comparación con otros socios económicos.
Bruselas cuenta con la posibilidad de negociar y aumentar la presión sobre Washington para alcanzar un acuerdo comercial favorable que fomente la estabilidad económica en la zona euro. En relación con la inflación, la Comisión Europea espera que la desaceleración de los precios se acelere debido a las tensiones comerciales. Se prevé que la inflación global en la zona del euro alcance el objetivo del BCE este año, con una previsión del 2.1% y del 1.7% en 2026.
El BCE ha implementado una política monetaria expansiva para estimular la economía y controlar la inflación. Se han registrado siete recortes de tipos de interés consecutivos desde junio de 2024, en un intento por impulsar el crecimiento económico a pesar de las dificultades externas. Las perspectivas económicas a medio plazo para la Unión Europea dependen en gran medida de la evolución de las tensiones comerciales con Estados Unidos.