IWA 48:2024, guía integral para implementación ESG en organizaciones
La IWA 48:2024 establece un marco para implementar ESG y promover la sostenibilidad corporativa, facilitando el cumplimiento de estándares internacionales.

El requisito de aplicar principios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en el ámbito empresarial ha encontrado un importante respaldo con la publicación de la IWA 48:2024 por parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO), ya que establece directrices para la implementación eficaz de prácticas sostenibles.
Este documento tiene como objetivo proporcionar a las organizaciones un marco robusto para abordar de manera integral los aspectos ESG en sus operaciones y fomentar la adopción de prácticas empresariales responsables que cumplan con los estándares internacionales y que generen un impacto positivo en la comunidad y el medioambiente.
Unificación de criterios para una acción efectiva
Uno de los aspectos más destacados de esta nueva guía es su capacidad para unificar criterios y brindar una hoja de ruta clara para las empresas en torno a la adopción y ejecución de ESG.
A continuación, mencionamos tres insights del IWA 48:2024 que resaltan su importancia para las organizaciones:
1 Principios rectores claros para una estrategia ESG robusta. Establece principios fundamentales, como la transparencia y la rendición de cuentas, que sirven como base para todas las estrategias ESG. Destaca la importancia de identificar riesgos y oportunidades de manera sistemática para fortalecer las decisiones organizacionales.
2 Un marco práctico para la gestión de riesgos ESG. La guía identifica la necesidad de abordar los riesgos ESG y ofrece un enfoque estructurado para gestionarlos, esto incluye la evaluación de riesgos ambientales y sociales específicos, como el cambio climático o los derechos humanos, y cómo estos impactan a la organización y su entorno.
3 Enfoque en la interacción con partes interesadas. Uno de los aspectos clave de la IWA 48:2024 es su énfasis en el compromiso significativo con las partes interesadas. La guía detalla procesos para identificar y priorizar a estos grupos, garantizando que sus perspectivas se incorporen en la toma de decisiones estratégicas.