La regeneración como modelo empresarial
Una empresa argentina propone un modelo empresarial que trasciende la sustentabilidad, enfocándose en regenerar ecosistemas y promover el liderazgo con propósito para asegurar la competitividad futura.

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es suficiente, algunas empresas están dando un paso adelante hacia un modelo más ambicioso: la regeneración. Aero Regenerativo, una Empresa B argentina con ocho años de trayectoria, propone transformar el impacto ambiental, las estructuras organizacionales y el liderazgo empresarial. La propuesta va más allá de reducir el daño al planeta; se trata de reparar activamente los ecosistemas dañados y construir un modelo de desarrollo que priorice el bienestar del planeta y las personas. Este nuevo paradigma implica repensar la organización desde sus cimientos, integrando principios regenerativos en todas las áreas y niveles de gestión.
La competitividad empresarial está evolucionando hacia un modelo que integra la regeneración como un elemento estratégico fundamental. Carolina Ulla, gerente de Aero Regenerativo, señala que la sustentabilidad dejó de ser una opción elitista para convertirse en un modelo de gestión integral que crea valor económico, social y ambiental al mismo tiempo. Un ejemplo claro de eficiencia en este enfoque es el caso de una empresa que, mediante la reutilización de guantes gestionada por una organización social, logró ahorros millonarios. Esta integración de prácticas regenerativas no solo beneficia el medio ambiente, sino que también impulsa la rentabilidad y la innovación empresarial.
El sistema financiero también está impulsando esta transformación al evaluar no solo los riesgos financieros, sino también los no financieros, como el impacto climático, la inclusión social y la gobernanza. Las empresas que gestionan estos aspectos y los reportan a través de informes de sostenibilidad acceden a mejores condiciones de financiación. Las nuevas generaciones de líderes están llevando consigo una visión más integrada, donde la diversidad, la equidad, la innovación y el impacto social son valores no negociables. Esta visión naturaliza la integración de la regeneración en las estrategias empresariales, impulsando un cambio cultural significativo en las organizaciones.
Aunque el trabajo para convencer a los CEOs continúa, hoy muchas organizaciones se ven obligadas a actuar por exigencias del mercado o regulaciones externas. La gestión climática ya no se negocia, y el cambio climático, científicamente probado y acelerado por la actividad humana, es un factor que las empresas deben abordar sí o sí. Los consumidores también juegan un papel clave en esta transformación, favoreciendo a las marcas que demuestran un compromiso real con el ambiente y la sociedad. Para las nuevas generaciones, el propósito empresarial y las acciones concretas son aspectos que se analizan incluso en entrevistas laborales.
Entre los objetivos de Aero Regenerativo hacia 2025, se destacan:
- Impulsar la medición de huella de carbono en empresas y Pymes mediante metodologías internacionales como el GHG Protocol o ISO 14.064/67.
- Desarrollar planes de acción climática con metas de reducción de emisiones, mitigación y compensación.
- Posicionar el modelo de economía circular en el sector industrial, promoviendo una producción más eficiente y con menor generación de residuos.
- La regeneración se presenta como un camino necesario para el futuro de las empresas. No solo es una responsabilidad ética, sino también una oportunidad para construir un modelo de negocio más sostenible, resiliente e innovador, capaz de generar valor para todas las partes interesadas.