Pymes sostenibles lideran cuota de mercado y fidelización en España
Las Pequeñas y medianas empresas españolas que implementan prácticas sostenibles obtienen mejores resultados en cuota de mercado y fidelización de clientes, superando a la media europea, de acuerdo con estudio reciente.

Las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) españolas que abrazan los principios de sostenibilidad están cosechando frutos significativos en diversos ámbitos, superando incluso a la media europea en cuota de mercado y fidelización de clientes. Esta realidad convierte a las políticas sostenibles en una oportunidad real de crecimiento para las empresas.
Un estudio elaborado por Generali España y la Universidad SDA Bocconi revela que las Pymes españolas lideran en beneficios al integrar prácticas sostenibles en sus operaciones: 86% logra mejorar su impacto ambiental, superando 83% registrado a nivel europeo; 80% experimenta un aumento en su cuota de mercado, en contraste con 65% y 80% observa una elevación en la satisfacción del cliente, frente al 74%.
El 79% de las Pymes españolas ha accedido a nuevos mercados, frente 65% de la UE; 77% ha mejorado su reputación y el diálogo con sus interlocutores, superando al 68%; 77% presenta una mayor satisfacción del equipo directivo, en comparación con 73%. Las mejoras también se extienden a las relaciones con la comunidad (75%), satisfacción del empleado (73%), eficiencia operativa (72%), ventaja competitiva (70%), condiciones de crédito (62%) e incluso seguros (55%).
A pesar de estos logros, el estudio también revela que España se encuentra entre los países con mayores barreras percibidas para acometer la transición sostenible. La falta de financiación sostenible se alza como la principal limitación, señalada por 63% de las Pymes, en comparación con 53%; le siguen la escasez de incentivos públicos (59% / 54%), el débil apoyo institucional (58% / 53%) y la falta de un marco legislativo claro (55% / 51%).
Otras preocupaciones incluyen la carencia de recursos económicos y financieros (50%), el reconocimiento insuficiente del mercado (49%) y la falta de capacidades internas (47%). En este contexto, cobra relevancia la necesidad de fortalecer el apoyo institucional a las Pymes en su camino hacia la sostenibilidad.
Se requiere un marco regulatorio claro que impulse la adopción de prácticas sostenibles y fomente la innovación en este ámbito. Además, es crucial que los gobiernos ofrezcan incentivos públicos a las empresas que invierten en sostenibilidad, como ayudas financieras o fiscales, para facilitar su transición.