Tecnología y sostenibilidad, claves para eficientizar cadenas de suministro en Norteamérica

La tecnología y la automatización mejorarán la eficiencia y sostenibilidad de las cadenas de suministro en Norteamérica, según el CiLOG 2024 en Texas.

EFICIENCIA EN CADENAS DE SUMINISTRO EN NORTEAMÉRICA GRACIAS A LA TECNOLOGÍA

El sector logístico en Norteamérica está viviendo una transformación significativa impulsada por la pandemia de COVID-19. Las cadenas de suministro globales, afectadas por el impacto de la crisis sanitaria, han llevado a las empresas a buscar soluciones más eficientes y sostenibles. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) y modelos sustentables se perfilan como herramientas clave para optimizar los procesos y tiempos de entrega, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental.

Uso de Tecnología y Sustentabilidad en la Logística

Las empresas están adoptando tecnologías avanzadas, vehículos eléctricos y la automatización de procesos como parte de su estrategia para hacer sus operaciones más sostenibles y viables. Esta transformación tecnológica no solo busca mejorar la eficiencia, sino también adaptarse a los nuevos retos del sector logístico.

Durante el 12° Congreso Internacional de Logística y Cadena de Suministro (CiLOG), que se celebra en Laredo, Texas, con sedes alternas en Cartagena, Colombia y Puebla, México, se discutieron las oportunidades que presenta la tecnología para el sector logístico. Daniel Covarrubias, presidente del comité organizador CiLOG 2024, destacó el papel de Texas como un potencial punto de relocalización de empresas, debido a su proximidad a la frontera con México, lo que representa una oportunidad para el nearshoring.

Automatización y Crecimiento del Transporte

En el panel titulado 'Dando forma al futuro de la logística en América del Norte', se abordó la importancia de la automatización en el proceso logístico. El uso de tecnología no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también impacta en el crecimiento del transporte de mercancías. Covarrubias mencionó que las empresas están evaluando diferentes aspectos del transporte de mercancías que cruzan de México a Estados Unidos, en busca de optimizar esta parte de la cadena de suministro.

El foro, inaugurado por Gerald “Gerry” Schwebel, presidente de CiLOG 2024, planteó la necesidad de desarrollar comunidades binacionales inteligentes. Esta propuesta busca comprender el contexto fronterizo en el que operan las cadenas de suministro y logística, considerando las particularidades sociales y culturales de cada país.

El Futuro del Sector Logístico en Norteamérica

La implementación de tecnologías avanzadas y modelos sustentables está revolucionando el sector logístico en Norteamérica. Las empresas están adoptando enfoques innovadores para hacer sus operaciones más eficientes y sostenibles, lo que les permitirá enfrentar los desafíos del futuro. La colaboración y el entendimiento entre las comunidades binacionales también serán fundamentales para optimizar las cadenas de suministro en la región.

El trabajo conjunto entre los países de Norteamérica, el uso de tecnologías de vanguardia y la construcción de comunidades binacionales inteligentes marcarán el camino hacia un sector logístico más eficiente, sostenible y adaptado a las demandas del comercio global.

Compartir: