3 proyectos para desarrollar la industria aeroespacial mexicana
La industria aeroespacial de México genera empleo y busca avanzar hacia el diseño y desarrollo de nuevos productos con proyectos estratégicos.

La industria aeroespacial de México ha mostrado un crecimiento y desarrollo significativos, con la presencia de cinco clústeres aeronáuticos que se han consolidado en Baja California, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Querétaro.
Este sector se ha convertido en un pilar de la economía mexicana, generando más de 50,000 empleos directos y una cantidad considerable de empleos indirectos; también se proyecta que exporte 14,267 millones de dólares para 2025, con un crecimiento medio anual de 14%.
En este contexto, es necesario que la industria se diriga hacia procesos más avanzados, pasando de la manufactura a actividades de diseño y desarrollo de nuevos productos en el ámbito aeroespacial. Un camino viable para lograr este objetivo es a través de la participación de México en programas internacionales de envergadura, como el 787, el A400M y el programa Artemis de la NASA.
Aunque los programas a los que México puede aspirar en la actualidad son limitados, su impacto estratégico a mediano y largo plazo puede ser de gran relevancia. Con el propósito de impulsar el avance de la industria aeroespacial en México, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) ha identificado tres proyectos clave.
En éstos, el gobierno de México, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Armada de México jugarían un papel protagónico. Los tres proyectos que se mencionan a continuación representan una oportunidad para fortalecer la capacidad industrial del país y tienen el potencial de generar beneficios económicos y estratégicos significativos.
-Avión de entrenamiento básico
En el ámbito del entrenamiento básico para aviadores, se vislumbra la posibilidad de articular dos proyectos existentes que podrían catapultar la fabricación de aviones en México. Por un lado, un avión multipropósito en desarrollo por la industria militar, que considera la elaboración de un sistema radar de vigilancia aérea, la manufactura y el desarrollo de diversos tipos de municiones para la fuerza aérea.
Por otro lado, la compañía Horizontec ha desarrollado el Halcón 2, un avión de adiestramiento fabricado en Guanajuato, que ya ha realizado vuelos de prueba y se encuentra en proceso de certificación para su fabricación con materiales compuestos por parte de la autoridad aeronáutica mexicana. La inclusión de componentes mexicanos en la construcción de estos aviones no solo potenciaría la producción local, sino que también contribuiría al desarrollo de la formación aeronaútica en el país.
-Avión de transporte medio
México presenta oportunidades para adquirir un gran proyecto, el KC-390 un avión de transporte militar brasileño que ha despertado el interés tanto a nivel nacional como internacional. Embraer ha identificado un mercado potencial de 695 aviones en 77 países en los próximos 10 años. Este versátil avión es capaz de realizar diversas misiones, incluyendo transporte militar, carga, búsqueda y rescate, así como evacuación médica.
La incorporación de estos aviones en la flota mexicana, con componentes fabricados en el país, fortalecería la capacidad de transporte militar y abriría la puerta a un nuevo capítulo de colaboración entre Brasil y México en el ámbito de la proveeduría de aviones militares. Asimismo, la posibilidad de impulsar la fabricación de los Airbus C-295 o A400M con insumos mexicanos, representa una oportunidad estratégica para incrementar la flota de transporte militar en el país, a la vez que fomenta la inversión y el desarrollo de capacidades locales en la industria aeroespacial.
-Interceptores de combate
La actualización de los aviones interceptores F-5E/F en México se presenta como una necesidad imperante para fortalecer la capacidad de defensa y poder aéreo del país. Las opciones disponibles para esta modernización incluyen al Gripen, el FA-50 coreano y el F-16 Block 70/72, siendo el Rafale y el Eurofighter alternativas a considerar. La decisión de optar por uno de estos modelos implicaría la adquisición de aviones de última generación y se implementaría un sistema de mantenimiento y modernización en la industria nacional, generando empleo y fortaleciendo la autonomía en el ámbito de la defensa aérea.
Además, la opción de adquirir aviones de segunda mano, como el F/A-18E, con la provisión de modernizar su célula completa, incluyendo motores y aviónica de última generación, se presenta como una alternativa más económica que resultaría atractiva para el país. Esta estrategia no solo favorecería la modernización de la flota aérea, también permitiría generar actividad en el sector industrial relacionado con la defensa.