Aranceles de EU impactarían negativamente comercio global a mediano plazo

Los nuevos aranceles implementados por Estados Unidos y las contramedidas de otros países impactarían el comercio mundial en el mediano plazo, advierte la Organización Mundial del Comercio.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) advierte del impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y las contramedidas anunciadas por otros países en el comercio mundial: El aumento de la incertidumbre en torno a la política comercial y la perspectiva de nuevos aranceles podrían lastrar el comercio a mediano plazo.


La OMC refiere que los lazos comerciales tradicionales pierden fuerza, pues el mundo ha tenido que familiarizarse mucho más con el concepto de aranceles. "Desde su llegada al poder, la administración de Trump ha anunciado numerosos planes para estos impuestos sobre las importaciones extranjeras, aunque hasta ahora solo se ha implementado uno: un gravamen del 10 % sobre productos chinos". 


Recientemente, la Casa Blanca presentó planes para aranceles al acero y al aluminio, y se consideran impuestos para automóviles, microchips y productos farmacéuticos. También están elaborando propuestas para aranceles recíprocos, que según expertos afectarían de manera desproporcionada a las economías emergentes.


El temor es que estas medidas desencadenen una guerra comercial más amplia, algo sobre lo que los economistas ya han advertido. Dani Rodrik, de la Harvard Kennedy School, sugiere que la mejor respuesta ante esta serie de amenazas es mantener la calma y dar un paso atrás. Sin embargo, incluso cuando no se implementen, los aranceles pueden ser disruptivos: la compra masiva por pánico ya ha elevado los precios del acero y el aluminio.


Crecimiento del comercio mundial de mercancías

A pesar de la incertidumbre generada, el comercio mundial de mercancías se mantuvo estable durante el cuarto trimestre de 2024, y se esperaba que continuara creciendo en los primeros meses de 2025, pero el Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC registró un valor de 102.8, casi sin cambios en comparación con el 102.7 de diciembre.


A pesar de que la última lectura de 102.8 del índice del barómetro supera el índice trimestral de volumen de comercio y el valor de referencia de 100, la OMC advierte que se debe interpretar con cautela. La creciente incertidumbre sobre la política comercial podría haber impulsado el comercio, temporalmente, ya que las empresas y consumidores anticiparon importaciones antes de posibles medidas, lo que reduciría la demanda más adelante en el año.


En el tercer trimestre de 2024, el volumen del comercio mundial de mercancías continuó su recuperación tras la caída de 2023, registrando un crecimiento interanual del 3.3%. Esta tendencia coincide con la previsión más reciente de la OMC, del 10 de octubre, que proyectaba un crecimiento del volumen comercial del 2.7% para 2024.


A pesar de la estabilidad mundial, se observaron importantes disparidades regionales en el crecimiento del comercio de mercancías. Las exportaciones e importaciones europeas fueron significativamente menores de lo previsto, mientras que las exportaciones asiáticas y las importaciones norteamericanas superaron las expectativas.


Todos los índices que componen el barómetro se encuentran actualmente en línea con la tendencia o por encima de ella. Los pedidos de exportación (101.0), los componentes electrónicos (102.3) y las materias primas (101.6) se mantienen en tendencia, mientras que los índices de productos automotrices (105.5), transporte de contenedores (103.7) y transporte aéreo (102.7) se sitúan por encima de la tendencia en distintos grados.

Compartir: