Déficit en el comercio exterior de Honduras alcanza 5.434,2 mdd

El déficit comercial hasta agosto de este año indica una disminución en las exportaciones y un aumento en las importaciones.

En el periodo de enero a agosto de 2024, Honduras experimentó un notable déficit en el comercio exterior de bienes, alcanzando la cifra de 5.434,2 millones de dólares (mdd), un incremento de 13.2% en comparación con el año anterior, dio a conocer el Banco Central de Honduras (BCH).


Las exportaciones han sufrido una disminución del 5.3% a agosto, totalizando 7.660,3 mdd. Este descenso se atribuye a la reducción en los envíos internacionales de productos agrícolas, entre los que se destacan el banano, el café y el aceite crudo de palma.


Estos productos han enfrentado diversos desafíos, incluyendo fenómenos climáticos, así como factores internos y externos como la caída en los precios internacionales, plagas y escasez de mano de obra. De acuerdo con el informe del BCH, el 52.4% de las exportaciones corresponde a mercancías generales y el 47.6% a bienes de transformación.


En contraste, las importaciones han experimentado un aumento de 1.6%, alcanzando los 13.094,4 mdd, debido a la subida en las compras de mercancías generales, que abarcan equipo de transporte, alimentos y bebidas, así como combustibles.


También se registró un mayor volumen de adquisiciones de productos de la maquila. El BCH detalla que el 82.7% de las importaciones corresponden a mercancías generales, mientras que el 17.3% a bienes para transformación.


El comercio exterior de Honduras tiene como principales socios comerciales a Estados Unidos, Canadá y México, los cuales concentran el 57.6%, con 4.413,6 mdd de las exportaciones totales, y el 40.8%, con 5.337,1 mdd de las importaciones.


Sin embargo, la balanza comercial del país con Centroamérica ha presentado un déficit de 1.060,7 mdd, cifra que muestra una reducción de 30,4 millones en términos interanuales. Esta disminución se debe a la baja de las importaciones de barras y productos laminados de hierro o acero provenientes de Costa Rica, así como a la disminución de productos textiles de El Salvador.


Por su parte, el déficit comercial con Asia se ha situado en 2.564 mdd, lo que implica un aumento de 266,9 mdd. Este incremento se atribuye a las mayores importaciones de motocicletas, cemento hidráulico, generadores eléctricos y máquinas eléctricas desde China, así como automóviles desde Tailandia. Además, contabiliza una reducción en las compras de camarón y azúcar hacia Taiwán.


En tanto, el superávit comercial con Europa se ha ubicado en 46.5 mdd, cifra que representa un descenso de 241.2 mdd, debido a la reducción en el volumen de exportaciones de café hacia Alemania y de las exportaciones de aceite crudo de palma a España, Italia y Países Bajos.

Compartir: