Revisión del T-MEC iniciaría en segundo semestre 2025

El Tratado T-MEC será revisado en 2025, a pesar de las tensiones comerciales de Estados Unidos que buscan renegociarlo debido a su déficit comercial.

Marcel Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), consideró que la revisión de Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) iniciaría en el segundo semestre de 2025 y no en 2026. "Más o menos es el tiempo que estoy estimando, el segundo semestre de este año... y ya eso puede ser conveniente para nosotros".


Esto permitiría saber cómo funcionará la relación con otras regiones del mundo. El funcionario reiteró que México debería aprovechar la coyuntura para incrementar ventas a otros del mundo, como pretende el Plan México, el proyecto federal para posicionar al país entre las 10 primeras economías del mundo.



se encuentra en un punto crucial, ya que se avecina su revisión en el segundo semestre de 2025. Esta información fue dada a conocer por el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, durante un foro organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). La perspectiva de una revisión del acuerdo comercial ha generado expectativas y debates sobre su futuro.


El comercio bilateral entre México y Estados Unidos alcanzó un valor de 839 mil millones de dólares en 2024, reflejando un crecimiento del 5.3% en comparación con el año anterior. Esta cifra destaca la importancia estratégica de las relaciones comerciales entre ambas naciones. México se ha posicionado como el principal socio económico de Estados Unidos, desplazando a Canadá y ampliando la brecha con China, con una participación del 14.6% en el comercio total de Estados Unidos durante los primeros meses de 2025.


El Tratado de Libre Comercio juega un papel fundamental en la economía mexicana. Se estima que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, y el 55% del Producto Interno Bruto (PIB) de México se genera a través del T-MEC. Esta estrecha interdependencia resalta la relevancia del acuerdo para el desarrollo económico del país.


Sin embargo, el futuro del T-MEC no está exento de incertidumbre. Durante su primer discurso al Congreso, el expresidente estadounidense Donald Trump mencionó su intención de solicitar la eliminación del tratado debido al déficit comercial, que según sus declaraciones, ronda los 300 mil millones de dólares. Estas afirmaciones generaron preocupación en México y Canadá.


Revisión del T-MEC: Una Oportunidad para México

A pesar de las tensiones, el T-MEC entró en vigor en 2020 con un periodo de vida hasta 2036. La revisión programada para 2026 podría marcar un punto de inflexión, ya que Estados Unidos considera que el tratado "subsidia" a las economías de México y Canadá. Sin embargo, Marcelo Ebrard enfatizó que este cronograma coincide con un periodo en el que el gobierno estadounidense estará enfocado en negociaciones internas, lo que permitirá iniciar el análisis del acuerdo comercial en los próximos meses.


Ebrard señaló que esta revisión podría resultar favorable para México, ya que permitirá evaluar la posición del tratado frente a otras regiones del mundo. “La realidad te va a llevar a integrar más tu región (...) primero, necesitas a la región, tanto a México como a Canadá, para diferentes cosas, para poder competir con Asia”, aseguró el secretario de Economía de México.


El T-MEC ha sido un pilar en las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, su continuidad ha sido objeto de especulación debido a las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien calificó el acuerdo como un arreglo "transicional" y anunció su intención de renegociarlo “muy pronto”. A pesar de estas afirmaciones, Ebrard destacó que la relación actual entre México y Estados Unidos es sólida, aunque reconoció que no está exenta de desafíos. El secretario de Economía también enfatizó la importancia de comprender las prioridades de Estados Unidos en el marco de las negociaciones.

Compartir: