Según registros, Nuevo León no lidera IED en México

Los anuncios del gobierno de Nuevo León en materia de Inversión Extranjera Directa, por 68 billones de dólares en tres años, difieren de las cifras del gobierno de México.

Por  Global Media

El gobierno de Nuevo León no es líder en Inversión Extranjera Directa (IED) en México. Esta afirmación surge a raíz de la discrepancia entre las cifras reportadas por el gobierno federal y las anunciadas por el gobierno estatal. La entidad había reportado 68 billones de dólares (bdd) en IED en los tres años que lleva gobernando Samuel García, pero las cifras de la Secretaría de Economía (SE) indican que el monto es por 12,343 mdd.


Muchas de las inversiones recibidas en Nuevo León no se reflejan en los registros del gobierno federal debido a que, según su criterio, no cumplen con los requisitos establecidos para ser consideradas como IED. Un ejemplo claro de esta diferencia radica en las empresas extranjeras que establecen operaciones en el estado mediante el arrendamiento de naves industriales o terrenos.


Para la SE, estas acciones no constituyen una inversión puesto que no implican la compra de activos fijos, sino un contrato de arrendamiento. Otro caso ocurre cuando una empresa transnacional instala maquinaria o equipo traído desde el extranjero, pero dicha adquisición es financiada directamente por la matriz en su país de origen. En estos casos, el capital no ingresa formalmente a México, y por lo tanto, no se registra como IED.


En el sitio web oficial de la dependencia federal se establece que la IED en Nuevo León ascendió a 3,263 mdd en 2021, año en que el actual gobernador inició su cargo el 4 de octubre, por lo que este monto se distribuye con lo captado durante los últimos meses de Jaime Rodríguez, su antecesor. En 2022, el inversión extranjera en la entidad alcanzó los 4,429 mdd, de acuerdo con una publicación de Milenio.


Para 2023, la IED fue 2,554 mdd, y 2,097 mdd en 2024, registrando 12,343 mdd. Los números coinciden con los que reveló Raquel Buenrostro, la entonces titular federal de la secretaría en marzo 2024, cuando en su visita a Nuevo León dijo que la Ciudad de México y Sonora se posicionaban en primero y segundo lugar en captación de inversión extranjera, respectivamente, dejando al estado regio en el tercer sitio.


La metodología federal se basa únicamente en flujos financieros formales registrados ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), excluyendo así una cantidad significativa de operaciones y compromisos que, si bien no se contabilizan, forman parte integral del desarrollo industrial del estado. Desde 2021, Nuevo León ha anunciado más de 400 proyectos de inversión extranjera y ha realizado visitas a diversos países para obtenerla.

Compartir: