México atrae anuncios de inversión por 78,252 mdd
México ha atraído 346 anuncios de inversión de enero 2023 a febrero de 2025, por 78,252 millones de dólares, a pesar de la retirada de 10,000 millones por la guerra comercial China-USA.

Desde enero del 2023 hasta febrero del 2025, México ha atraído 346 anuncios de inversión, que se traducen en 78,252 millones de dólares (mdd), según datos de la consultoría RCPH & Asociados. Esta cifra se debe, en gran medida, a la relocalización de manufactureras globales.
Los anuncios no se distribuyen de manera uniforme. Topando la lista está el sector automotriz, que representa el 35% del total, con una expectativa de inyección de 27,403 mdd. Este dominio se debe a la importancia de esta industria en la economía mexicana y su capacidad para atraer a grandes jugadores internacionales.
El sector energético también ha mostrado un interés significativo, atrayendo 25% de las inversiones, lo que equivale a 19,713 mdd en proyectos de infraestructura. Este auge puede atribuirse a la creciente demanda de energías renovables y la búsqueda de fuentes de energía más sostenibles en la región.
En menor medida, el sector inmobiliario (13%) y el tecnológico (7%) han captado la atención de los inversionistas. El primero representa 10,456 mdd y el segundo suma 5,813 mdd. Estas cifras reflejan la diversificación de las inversiones, señalando un interés creciente en la modernización y digitalización de las operaciones en México.
El flujo significativo de inversiones en México no solo representa una inyección de capital, también se traduce en la generación de empleos y el fortalecimiento de la infraestructura en el país. La llegada de nuevas empresas y la expansión de las existentes inciden en una mejor en la calidad de vida en las regiones donde se establecen.
De acuerdo con una publicación de El Economista, en el periodo de referencia, la firmas del sector automotriz Tesla, BYD, Changan y NT Motor, retiraron sus intenciones de invertir en México, el equivalente a 10,000 mdd, debido a la incertidumbre generada por el proteccionismo que quiere desarrollar en Estados Unidos el presidente Donald Trump.
Inversiones que fortalecen el occidente michoacano
Ejemplo del interés que las empresas extranjeras siguen teniendo en depositar recursos en México ocurre en Michoacán. Con las inversiones de Agrana Fruit y Grupo Bafar en Jacona y La Piedad, respectivamente, se beneficia la economía del occidente michoacano y se generan empleos, informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).
La austriaca Agrana Fruit invirtió cerca de 15 mdd para fortalecer operaciones productivas en Jacona; comercializa a nivel nacional e internacional por lo menos 75,000 toneladas de fruta procesada al año, destacando la fresa que se produce en este municipio debido a que la región michoacana es rica en cultivos del fruto rojo y otras berries.
Grupo Bafar invierte 131,800 mdd para el desarrollo de nuevas líneas de producción y así incrementar la cadena alimentaria del país. En La Piedad se produce el mayor número de pepperoni a nivel nacional y casi todo se comercializa aquí en México, por lo que la firma chihuahuense no tiene la necesidad de exportar.
En el mismo sector de alimentos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) dio a conocer las cifras de producción mundial de dátil. México, con San Luis Río Colorado en Sonora, se encuentra entre los principales países exportadores, con 3,547 toneladas, por lo que ocupa el cuarto sitio, detrás de Israel, Estados Unidos y Jordania.
El investigador de la Universidad Estatal de Sonora (UES), Ricardo Salomón, informó que los números no reflejan necesariamente el país que mayor exporta dátiles, si no el precio promedio más alto en dólares de cada tonelada, por lo que el valor más alto para los primeros cinco países, corresponden a Israel, Estados Unidos, Jordania, México y Palestina, los cuales se caracterizan por exportar mayormente el dátil Mejhoul.