Puebla tiene posición privilegiada para destacar en energía eólica
Puebla tiene el potencial para crecer en energía eólica gracias a sus condiciones climáticas y el interés de empresas internacionales en invertir en proyectos verdes.

Puebla tiene una posición privilegiada para el desarrollo de la energía eólica, gracias a sus condiciones geográficas favorables y al potencial energético que alberga. Con más de 478,000 hectáreas aptas para la construcción de parques eólicos, el estado tiene la capacidad de convertirse en un líder en la generación de energía limpia.
Rodolfo Camacho, director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP), dice que actualmente existe un gran interés por parte de empresas internacionales para invertir en proyectos de energías renovables en la región. Empresas españolas, estadounidenses y alemanas han mostrado interés en participar en el desarrollo de parques eólicos en Puebla.
En la actualidad, Puebla cuenta con una capacidad instalada superior a los 287 MW provenientes de centrales eólicas operativas en municipios como Cañada Morelos, Chapulco, Esperanza, Palmar de Bravo y Tehuacán. Esta generación eléctrica se destina principalmente a la industria, lo que demuestra el potencial del estado para diversificar su matriz energética.
En 2015, Iberdrola inició operaciones con el Parque Industrial de Energía Renovable (PIER II) en Esperanza, convirtiéndose en el primer parque eólico del estado con 33 aerogeneradores. Este desarrollo produce energía suficiente para abastecer a 25,000 hogares y evita la emisión de 67,431 toneladas de CO2 al ambiente.
En 2020, la planta eólica PIER IV, también a cargo de Iberdrola, entró en operación con 84 aerogeneradores instalados en una zona que abarca Cañada Morelos, Chapulco y Palmar de Bravo. Adicionalmente, existen centrales en el Valle de Tehuacán dedicadas a suministrar energía al sector industrial.
A pesar del avance en la producción eólica, Puebla se encuentra por debajo de estados como Oaxaca, Tamaulipas y Nuevo León en términos de generación de energía eólica. Sin embargo, la identificación de zonas con recursos del viento aprovechables, como Tepexi de Rodríguez, Sierra Negra en Tehuacán y Acatlán, abre nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos eólicos.