Aumento de 10.7% en costos de servicios médicos en América Latina para 2025
En América Latina la tasa de crecimiento de precios en servicios médicos será del 10.7%, menor al 11.7% registrado en 2024; en México aumentará 14.5%.

El costo de los servicios médicos en América Latina crecerá 10.7%, para las personas aseguradas o autoaseguradas, tasa que estará por debajo de 11.7% registrado en 2024, según el Informe de Tendencias de Costos Médicos de Aon 2025.
Este aumento se atribuye a diversos factores, entre los cuales destacan los padecimientos oncológicos, musculoesqueléticos y cardiovasculares, así como la hipertensión arterial y la obesidad, que se posicionan como factores de riesgo clave que incrementan la siniestralidad.
Por lo tanto, también subirá el precio de los fármacos, conocidos y nuevos, además de los insumos para las cirugías que se requieren por dichos padecimientos, refirió la firma en conocimientos analíticos. Todo lo anterior también elevará el costo de las pólizas de Gastos Médicos Mayores (GMM) en México, a 14.5%.
Dicho pronóstico convierte a América Latina en una de las pocas regiones que experimentarán un descenso, junto con Europa. Es importante aclarar que, debido a la situación de inflación elevada de algunos países, Aon excluyó a Argentina, Líbano, Turquía, Venezuela y Zimbabue de los promedios regionales y mundiales en el reporte.
Opciones innovadoras para financiar beneficios médicos
Ante el panorama desafiante, el informe destaca que muchas empresas están explorando opciones innovadoras para financiar los beneficios médicos de manera más eficiente. En este sentido, el análisis de datos de reclamaciones se perfila como una herramienta clave para identificar patrones y ajustar las estrategias de mitigación.
Esta nueva perspectiva no solo tiene como objetivo gestionar los aumentos de costos, sino también mejorar la salud y el bienestar de los empleados. A largo plazo, esta estrategia podría conllevar una reducción en los costos generales de los programas de salud.
El estudio de Aon se fundamenta en datos de 112 países y considera las tendencias observadas en los planes médicos patrocinados por los empleadores. Además, se analizan las estrategias empresariales globales adoptadas para mitigar los costos médicos.