Dispositivo eye-ECMO preserva ojos fuera del cuerpo humano

Un nuevo dispositivo mantiene ojos humanos funcionales fuera del cuerpo durante horas, abriendo amplias posibilidades para trasplantes completos y de un tratamiento para la ceguera.

En un avance revolucionario en el campo de la medicina ocular, un equipo de investigadores de la Universidad de Miami desarrolló el dispositivo portátil eye-ECMO, que tiene el potencial de trasplantar ojos enteros a humanos y así mejorar la vida de las personas con ceguera. Inspirado en la tecnología extracorpórea de oxigenación por membrana utilizada en operaciones cardiopulmonares, permite mantener un ojo humano funcional fuera del cuerpo durante varias horas.


Hasta ahora, el trasplante de ojos completos había sido un desafío debido a la enorme sensibilidad del órgano ocular. La retina, estructura encargada de transformar la luz en señales nerviosas interpretadas por el cerebro, depende de un flujo constante de sangre oxigenada para mantenerse viva. Cualquier interrupción en este flujo puede destruir su capacidad funcional de manera irreversible.


El eye-ECMO bombea sangre oxigenada combinada con una solución específica dentro y fuera del ojo humano recuperado de un donante, logrando preservar su funcionamiento pleno durante horas tras la extracción. La clave del avance reside en mantener la retina funcional, ya que su degradación es irreversible cuando cesa la perfusión sanguínea. En una prueba práctica, el equipo conectó un ojo extraído al eye-ECMO y lo fijó en su soporte.


Los resultados superaron las expectativas: tras varias horas fuera del cuerpo, el ojo mantenía in tejido viable y la retina funcionaba con normalidad, demostrando el flujo adecuado al rastrear un colorante fluorescente a través de los vasos retinianos. El siguiente paso será preservar y reconectar el nervio óptico al trasplantar el ojo humano a un receptor. Este conducto es responsable de llevar toda la información visual desde la retina al cerebro.


Los líderes del proyecto, David Tse y Daniel Pelaez, recalcan que perfeccionar la conservación y posterior conexión eficiente del nervio óptico será el gran obstáculo a superar para alcanzar trasplantes funcionales y restaurar verdaderamente la visión. Se calcula que podrían pasar hasta seis años antes de que el primer trasplante de ojo humano completo sea una realidad clínica.


Este avance abre la puerta a una revolución en la medicina de trasplantes y en el tratamiento de la ceguera. El proyecto está financiado principalmente por el Advanced Research Projects Agency for Health (ARPA-H), que otorgó más de 5 millones de dólares al equipo de la universidad. Esta iniciativa ha motivado a una nueva generación de investigadores, desde estudiantes doctorales hasta técnicos e ingenieros, implicados en la creación y mejora de dispositivos oculares.

Compartir: