UNAM inaugura Unidad de Edición Genética y Criopreservación

La UNAM inaugura la Unidad de Edición Genética y Criopreservación para crear ratones transgénicos y avanzar en investigación biomédica a nivel internacional.

Por  Global Media

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) continúa consolidando su posición como un centro líder en investigación científica a nivel nacional e internacional. En este contexto, el Instituto de Fisiología Celular (IFC) inauguró la Unidad de Edición Genética y Criopreservación (UEGC), una instalación que representa un hito significativo en la capacidad de realizar investigaciones biomédicas de vanguardia.

La UEGC marca un antes y un después en las posibilidades de investigación del IFC. Esta unidad, fruto de años de esfuerzo colectivo, proporciona al instituto una fortaleza única: la capacidad de generar ratones transgénicos a los que se pueden agregar o quitar segmentos precisos de material genético (ADN). Este avance abre un abanico de oportunidades para estudiar enfermedades y funciones biológicas de manera más precisa y eficiente.

La coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, destacó que la riqueza de la universidad no reside únicamente en su infraestructura, sino también en las capacidades de su personal académico. En ese sentido, se ha priorizado la capacitación del personal en técnicas especializadas para el manejo de la UEGC. Esta inversión en capital humano permitirá a la UNAM no solo impulsar la investigación actual, sino también formar a las futuras generaciones de científicos.


La tecnología CRISPR/Cas9, conocida como "tijeras moleculares", ha revolucionado la edición genética. Ahora es posible introducir modificaciones específicas en el genoma de ratones y otras especies con una precisión sin precedentes. Esta innovación permite a los investigadores estudiar con mayor detalle las causas de enfermedades, desarrollar nuevos tratamientos y comprender mejor los procesos biológicos.


Además de la edición genética, la UEGC cuenta con la tecnología de criopreservación, que permite conservar células, tejidos u órganos a muy bajas temperaturas. Esta técnica es crucial para asegurar la disponibilidad a largo plazo de las líneas celulares generadas en la unidad, lo que facilita la continuidad de investigaciones y el intercambio de recursos entre instituciones.


La UEGC no solo busca impulsar la investigación biomédica, sino también contribuir a la formación de capital humano. La unidad tiene como objetivo vincularse con programas educativos para que los estudiantes puedan acceder a las herramientas y conocimientos más avanzados en edición genética y criopreservación. Esta integración entre la investigación y la docencia permitirá fortalecer la base científica del país y asegurar una continuidad en la generación de talento especializado.


La inauguración de la UEGC representa un paso firme hacia el futuro de la investigación biomédica en México. Esta instalación coloca a la UNAM a la vanguardia de este campo, permitiendo que se realicen investigaciones de vanguardia que contribuyan al desarrollo de nuevas terapias y soluciones para los desafíos de la salud. La colaboración entre investigadores nacionales e internacionales será fundamental para maximizar el impacto de esta unidad y avanzar hacia una ciencia más innovadora y eficiente.


La UEGC ofrece un espacio único para la formación de capital humano en el área de la edición genética. A través de cursos, talleres y proyectos de investigación, los estudiantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades altamente demandadas en el mercado laboral actual. Esta inversión en educación y capacitación es crucial para asegurar que México cuente con profesionales calificados para liderar la innovación en biomedicina.


El estudio de los genomas juega un papel fundamental en la investigación biomédica. La UEGC permitirá analizar y comprender la estructura y función del ADN, lo que es esencial para el desarrollo de nuevas terapias y el diagnóstico precoz de enfermedades. Esta capacidad de secuenciar y analizar genomas abre nuevas posibilidades para personalizar el tratamiento médico y mejorar la salud de la población.

Compartir: